Servicios legales: el estudio que armó el innovador fideicomiso de River

Con 150 abogados entre socios y asociados, Nicholson y Cano es reconocido en el mercado por el asesoramiento en la emisión de fideicomisos financieros; también pisa fuerte en energía y en seguros

Abr 5, 2025 - 04:39
 0
Servicios legales: el estudio que armó el innovador fideicomiso de River

En la historia del estudio Nicholson y Cano, como le ocurrió a muchos de sus competidores principales, hubo un antes y un después en la década del 90. De ser una firma familiar con no más de 20 profesionales empezó a cobrar tamaño de la mano del asesoramiento a grandes clientes, como Ledesma, el Grupo Roberts (dueño del banco del mismo nombre, luego HSBC) y la Unión de las AFJP, con toda su cartera de inversiones. Ya entrado este siglo, en 2013, consolidó su posición con la absorción de socios del exestudio Cárdenas, y hoy juega en la liga de las firmas con más de 100 abogados (tiene 150, entre 30 socios y unos 120 asociados, según declaran).

Una de las especializaciones por las que ganó reconocimiento en el mercado es el asesoramiento en la emisión de fideicomisos financieros. “Fuimos los primeros”, dicen en el estudio que lidera el socio Santiago Nicholson.

Modelo novedoso: el estudio histórico que incorporó un CEO y un empresario

Atender las consultas legales de la Unión de AFJP y de Máxima, la entonces administradora del Grupo Roberts, fue puliendo la experiencia financiera del bufete durante los 90 y le abrió la puerta del sector de los seguros, que terminó transformándose en uno de los pilares. Cuando estaba a punto de arrancar el régimen de capitalización privada en la Argentina, socios de NyC viajaron a Chile para estudiar cómo funcionaba esa experiencia en el país vecino y poder capitalizarla en el nivel local a la hora del asesoramiento.

El área financiera está hoy a cargo de los socios Marcelo Villegas, Mario Kenny y Emiliano Silva. Kenny fue quien redactó el primer fideicomiso financiero del país, en 1996, Consubond, de Frávega, y desarrolló su especialización dentro de la Bolsa de Comercio previo a unirse a Nicholson a fines de los 90. Luego de la salida de la Convertibilidad, en la primera década de los 2000, se produjo el aluvión de emisiones lideradas por las cadenas de electrodomésticos y otros retailers, que colocaban en el mercado los créditos a cobrar otorgados a sus clientes para obtener nuevo financiamiento y alimentar así la rueda del negocio.

“Llegamos a tener el 70% del market share de las emisiones de fideicomisos, hoy estamos en el 50%”, dice Kenny. A los fideicomisos de consumo de las grandes cadenas de Buenos Aires y el interior del país le siguieron varios de infraestructura, hasta que por cuestiones impositivas y de la propia actividad económica pasó el furor en el caso de los retailers. Sin embargo, el estudio continuó adelante con esa rama de especialización.Mario Kenny, Victoria Duarte Inchausti, Santiago Nicholson y Luis Bullrich

En los últimos meses, brindó soporte legal a la empresa Sion y al fiduciario, el Banco de Valores, en el primer fideicomiso para expandir la infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha –por un monto de $13.720 millones- y tuvo intervención en otra emisión más atípica, el fideicomiso que lanzó River Plate en octubre último. La colocación de la institución de Núñez, superior a los US$20 millones en su equivalente en pesos y sobresuscripta, fue la primera de su tipo que realiza un club de fútbol en la plaza local.

En este caso, para el repago de los títulos, River ofreció los derechos de cobro de su contrato de sponsoreo del estadio (con la cadena Chango Más) y las cuotas por los derechos de cobro de afiliados al programa Somos River, como una cadena de retail ofrece los derechos sobre las cuotas futuras de los créditos otorgados a sus clientes.

Nicholson y Cano asesoró al organizador (Banco de Valores) y a los bancos colocadores, y el estudio Tavarone, Rovelli, Salim Miani actuó por el club, que usará los fondos para construir un nuevo polideportivo, entre otros destinos.

Dar el salto: el estudio que pasó de boutique a full service en diez años

Todo lo que Vaca Muerta trae

Si bien la práctica financiera tiene una mayor visibilidad, el estudio reforzó su apuesta en los últimos años por el sector energético, el principal movilizador de inversiones en este momento. “No hay ningún cliente con más del 5% de la facturación ni una práctica determinante, pero nuestra actividad tiene cuatro patas: el asesoramiento corporativo financiero del día a día, los litigios, la energía y las transacciones puntuales de compraventa de empresas”, describe Nicholson.

En 2024, NyC asesoró a Vista Oil (la petrolera creada por el exCEO de YPF Miguel Galuccio) y a Pluspetrol en su participación como accionistas del Oleducto Vaca Muerta Sur (VMOS), y a Qatar Energy (que conservó su 30% en la sociedad) en la venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta a Pluspetrol. Fuera del sector energético, intervino en la fusión entre el Matba-Rofex y el Mercado Abierto Electrónico (MAE) para crear A3, como asesor de Matba-Rofex, y en la venta de Prudential al grupo ST (uno de los casos de salida de dueños extranjeros a manos de empresarios locales).

Ahora, el estudio está trabajando en la futura privatización de AySA, en una eventual salida a bolsa de la sociedad estatal.

A la hora de los litigios, hay dos grandes fuentes, explican en la firma: los masivos que aporta su cartera de clientes de compañías de seguros, y los conflictos societarios entre empresas, asuntos de mayor valor agregado cuyos nombres mantienen en reserva.

En el asesoramiento corporativo del día a día, el estudio atiende entre sus clientes a AB Inbev (dueña de Cervecería y Maltería Quilmes), Adidas, Acindar, Cargill, General Motors, Ledesma, Whirlpool, el grupo Pegasus (en sus negocios de real estate) y Telefónica. En energía, junto con Vista y Pluspetrol también figura YPF.

Nicholson admite que el año último resultó mucho mejor de lo imaginado en cantidad de operaciones de venta de empresas, dado el contexto macroeconómico, y apela a un ejemplo para describir el clima que percibe hoy: “En el estudio nunca dejamos de viajar al exterior, pero antes, cuando pedíamos reuniones en empresas y estudios de abogados, te atendían una o dos personas, y casi de favor. Ahora, acabamos de venir y en dos reuniones hubo ocho personas en cada una. Hay un interés en el exterior que antes no percibíamos”.

Ese interés está ligado, previsiblemente, con la energía y la minería que volvieron a poner a la Argentina en el mapa inversor, según el abogado. En otros sectores, aclara, “el cepo todavía hace que haya clientes pensando en venir o no todavía”. De todas formas, en el bufete prevén que este año habrá mayor actividad vinculada con financiamiento de proyectos –muchos de ellos, de energía y minería.ß