Se recibió de médica en Cuba y soñaba con trabajar en EE.UU., pero tras “el apagón” de CBP One así se gana la vida
El deseo de Vivi por ejercer la medicina en el país americano no pudo hacerse realidad; ahora se encuentra en México con una profesión distinta

Obtener el título como médica representó el mayor logro en la vida de Vivi Ginarte, una mujer cubana que soñaba con ejercer su profesión en Estados Unidos. Sin embargo, el plan de acompañar pacientes y construir un futuro en otro país se desmoronó cuando su visa fue denegada. Esta situación la llevó a instalarse en México, donde tuvo que reinventarse por completo.
De doctora a manicurista: la historia viral de la cubana que soñaba con trabajar en EE.UU.
Vivi Ginarte nació en Cuba y, tras varios intentos fallidos por ejercer la medicina en Estados Unidos, decidió mudarse a México. En esta nación encontró una vía para salir adelante mediante pero con un trabajo totalmente diferente: el de manicurista. Esta ocupación le otorga estabilidad y la posibilidad de reconstruir su proyecto de vida con determinación y dignidad.
Su historia despierta el interés de numerosos usuarios en redes sociales gracias al contenido que publica en TikTok, donde muestra su jornada laboral y relata su experiencia como migrante. También mantiene una presencia activa en Instagram, espacio en el que comparte reflexiones, vivencias cotidianas y momentos personales desde una perspectiva honesta y cercana.
El testimonio de Vivi genera una fuerte conexión con muchas personas, especialmente con mujeres que atravesaron situaciones similares. Más allá de exhibir su actividad diaria, comparte pensamientos sobre los desafíos de emigrar y comenzar de cero, las dificultades que superó y las metas que conserva firmes en el horizonte.
Un sueño roto y un título que no le garantizó oportunidades laborales en EE.UU.

Estudiar Medicina en Cuba representa años de esfuerzo y compromiso. Vivi logró completar esa etapa con éxito. Sin embargo, su aspiración incluía especializarse en ginecología y obstetricia, objetivo que no pudo concretar debido a limitaciones económicas y profesionales. Esta falta de oportunidades la condujo a tomar una decisión trascendental: emigrar.
El primer destino fue Brasil. Ante la imposibilidad de ejercer su profesión como médica, aceptó una oferta laboral en un salón de belleza. Allí dio inicio a una nueva etapa, en la cual adquirió habilidades que se transformaron en su principal fuente de ingresos. No obstante, su mirada seguía orientada hacia Estados Unidos. Por ello, viajó a la frontera con México, en busca de una cita que nunca llegó.
El ingreso al territorio estadounidense quedó descartado, al menos por ahora. Lejos de olvidar sus planes, eligió adaptarse a las circunstancias. Optó por establecerse en México y convertir ese obstáculo en una oportunidad para evolucionar.
Una nueva etapa entre creatividad, esmaltes y limas
Ya instalada en México, Vivi comenzó a emplear lo aprendido en Brasil. Con experiencia previa en estética, decidió emprender como manicurista. Aunque los inicios resultaron complejos, logró establecer vínculos con clientas que valoran su calidez y profesionalismo.
Alejarse de su entorno, abandonar sus raíces y dejar en pausa su formación profesional implicó un cambio profundo. A través del compromiso y la disciplina, moldea una versión renovada de sí misma en un contexto distinto, lleno de ilusiones y sin temores.
Migrar representa más que trasladarse físicamente. Significa enfrentar nuevos retos, adaptarse a otras culturas y sostener los propios sueños. A pesar del giro que tomó su trayectoria, Vivi no renunció a la medicina. Es fiel a su objetivo de retornar a la práctica médica, mientras continúa creciendo personal y profesionalmente.
Famosos que emigraron a Estados Unidos y lograron concretar “el sueño americano”
Al igual que Vivi, muchas personas migrantes comenzaron desde cero, al enfrentar obstáculos sin dejar de perseguir sus ideales. Arnold Schwarzenegger llegó a Estados Unidos sin hablar inglés, y se desempeñó en la construcción antes de convertirse en una figura destacada del cine. Gloria Estefan, tras abandonar su Cuba natal, encontró en la música el camino hacia el éxito internacional. La actriz mexicana Salma Hayek enfrentó rechazos al iniciar su carrera en Hollywood, hasta alcanzar fama global.
Estos relatos evidencian que reinventarse no significa perder, sino demostrar perseverancia. Diane von Fürstenberg, diseñadora de moda, emigró desde Europa tras la Segunda Guerra Mundial y creó una de las marcas más influyentes del sector (DVF). Melania Trump, antes de ocupar un rol destacado en la política estadounidense, vivió experiencias desafiantes como inmigrante.
Sus trayectorias muestran que el crecimiento personal y profesional requiere entrega, esfuerzo continuo y coraje. Son ejemplos de que cada desafío superado puede transformarse en un peldaño hacia nuevas conquistas.