Romería de Santo Domingo de Córdoba: fecha, hora y recorrido de una cita con más de 500 años de historia
En menos de una semana, los cohetes anunciarán una de las peregrinaciones más antiguas de España: la romería de Santo Domingo , que cuenta con más de 500 años de historia . La cita, que tiene lugar el penúltimo domingo de Cuaresma, dará el pistoletazo de salida al Mayo Festivo cordobés , un mes repleto de celebraciones tradicionales en la ciudad. Organizada por la Hermandad de San Álvaro, esta celebración combina fervor religioso con un ambiente festivo y colorido. El pregón tendrá lugar este miércoles, 23 de abril, en el Real Círculo de la Amistad. Este año, el encargado de pronunciarlo será el académico Bartolomé Valle , que intervendrá a las 21.00 horas, en el Salón Liceo del citado enclave. Además, ya se conocen también los nombres de las romeras mayor y menor: la primera será encarnada por Noa María Bogarín Carrión y la infantil por Leire Cuevas Hernández, El cartel anunciador ha sido realizado por David Rosa Pérez. El día 26 de abril se celebrará el preludio de la romería y el acto de convivencia con las peñas cordobesas, mientras que la peregrinación tendrá lugar el 27 de abril, a partir de las 8.00 horas, en la avenida República Argentina. Como cada año, más de un centenar de jinetes y amazonas, carrozas y en torno a una treintena de enganches subirán hasta el santuario de Scala Coeli, en un acto cargado de devoción y fiesta, acompañados de música y bailes. Los romeros realizarán un recorrido de unos 10 kilómetros cuya comitiva comenzarán el peregrinaje en la avenida de República Argentina. El trayecto discurrirá por el Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares, plaza de Colón, Llanos del Pretorio, avenida del Brillante y toma el 'caminito de Santo Domingo', hasta llegar al santuario de Scala Coeli cerca del mediodía. Al llegar al santuario de Scala Coeli, los peregrinos realizarán una ofrenda floral, seguida de una eucaristía y una procesión en honor a San Álvaro de Córdoba, fundador del santuario en el siglo XV. Tras los actos religiosos, los asistentes disfrutarán de un día de convivencia en el entorno natural de la sierra cordobesa, con comidas campestres, música y bailes que prolongarán la festividad hasta bien entrada la tarde.
En menos de una semana, los cohetes anunciarán una de las peregrinaciones más antiguas de España: la romería de Santo Domingo , que cuenta con más de 500 años de historia . La cita, que tiene lugar el penúltimo domingo de Cuaresma, dará el pistoletazo de salida al Mayo Festivo cordobés , un mes repleto de celebraciones tradicionales en la ciudad. Organizada por la Hermandad de San Álvaro, esta celebración combina fervor religioso con un ambiente festivo y colorido. El pregón tendrá lugar este miércoles, 23 de abril, en el Real Círculo de la Amistad. Este año, el encargado de pronunciarlo será el académico Bartolomé Valle , que intervendrá a las 21.00 horas, en el Salón Liceo del citado enclave. Además, ya se conocen también los nombres de las romeras mayor y menor: la primera será encarnada por Noa María Bogarín Carrión y la infantil por Leire Cuevas Hernández, El cartel anunciador ha sido realizado por David Rosa Pérez. El día 26 de abril se celebrará el preludio de la romería y el acto de convivencia con las peñas cordobesas, mientras que la peregrinación tendrá lugar el 27 de abril, a partir de las 8.00 horas, en la avenida República Argentina. Como cada año, más de un centenar de jinetes y amazonas, carrozas y en torno a una treintena de enganches subirán hasta el santuario de Scala Coeli, en un acto cargado de devoción y fiesta, acompañados de música y bailes. Los romeros realizarán un recorrido de unos 10 kilómetros cuya comitiva comenzarán el peregrinaje en la avenida de República Argentina. El trayecto discurrirá por el Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares, plaza de Colón, Llanos del Pretorio, avenida del Brillante y toma el 'caminito de Santo Domingo', hasta llegar al santuario de Scala Coeli cerca del mediodía. Al llegar al santuario de Scala Coeli, los peregrinos realizarán una ofrenda floral, seguida de una eucaristía y una procesión en honor a San Álvaro de Córdoba, fundador del santuario en el siglo XV. Tras los actos religiosos, los asistentes disfrutarán de un día de convivencia en el entorno natural de la sierra cordobesa, con comidas campestres, música y bailes que prolongarán la festividad hasta bien entrada la tarde.
Publicaciones Relacionadas