Roche no quiere aranceles: la farmacéutica invertirá 50.000 millones en EEUU en 5 años

El gigante farmacéutico suizo Roche ha anunciado que invertirá 50.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cinco años en un contexto marcado por la posible imposición de aranceles a los productos farmacéuticos extranjeros.

Abr 22, 2025 - 10:35
 0
Roche no quiere aranceles: la farmacéutica invertirá 50.000 millones en EEUU en 5 años

Según ha explicado la firma helvética en un comunicado, las inversiones crearán más de 12.000 nuevos empleos. De estos, 1.000 serán empleos directos en Roche y más de 11.000 para apoyar sus nuevas capacidades de fabricación en el país norteamericano. Roche ya cuenta con una importante presencia en EEUU, con más de 25.000 empleados, 15 centros de investigación y desarrollo (I+D) y 13 instalaciones de fabricación.

Asimismo, Roche ha indicado que destinará fondos a la creación de nuevos centros I+D de última generación, además de reforzar y ampliar instalaciones de producción en los estados de Indiana, Pensilvania, Massachusetts y California. Un nuevo centro de I+D en Massachusetts estará dedicado a la investigación en inteligencia artificial y actuará como un centro para el estudio de tratamientos cardiovasculares, renales y metabólicos.

El paquete de financiación también se usará para construir un nuevo centro de fabricación de 83.600 metros cuadrados en una ubicación aún no revelada, que respaldará el "creciente portafolio de medicamentos de nueva generación para la pérdida de peso" de Roche.

Una vez completadas las inversiones en capacidad de producción, Roche afirmó que exportará más medicamentos desde EEUU de los que importa. Actualmente, su división de diagnóstico ya mantiene un superávit exportador desde EEUU hacia otros países.

"Las inversiones anunciadas hoy subrayan nuestro compromiso con la investigación, el desarrollo y la fabricación en Estados Unidos. Nuestras inversiones de 50.000 millones de dólares en los próximos cinco años sentarán las bases para nuestra próxima era de innovación y crecimiento, beneficiando a pacientes en EEUU y en todo el mundo", ha afirmado Thomas Schinecker, CEO de Roche.

El pasado 9 de abril, el presidente Donald Trump anunció que las importaciones de productos farmacéuticos "muy pronto" estarían sujetas a "importantes aranceles". Según Trump, este movimiento hará que las farmacéuticas dejen China y "otros lugares porque tienen que vender: la mayor parte de su producto se vende aquí, y van a estar abriendo sus plantas por todos lados".

En un discurso ante el Comité Nacional Republicano, el presidente estadounidense hizo referencia a los sistemas de medicamentos subsidiados vigentes en muchos países, como el de Australia, donde se conoce como el Esquema de Beneficios Farmacéuticos (PBS, por sus siglas en inglés). "Estos otros países son inteligentes", explicó Trump. "Dicen: no se puede cobrar más de 88 dólares, de lo contrario no se puede vender el producto, y las compañías farmacéuticas les hacen caso".

"Pero vamos a hacer algo que tenemos que hacer. Vamos a poner un arancel a nuestros productos farmacéuticos y, una vez que lo hagamos, van a volver corriendo a nuestro país porque somos el gran mercado. La ventaja que tenemos sobre todos los demás es que somos el gran mercado. Así que vamos a anunciar muy pronto un arancel importante sobre productos farmacéuticos", sentenció.

Analistas y académicos han advertido que un arancel sobre las importaciones de medicamentos aumentará los precios para los consumidores. Además, los aranceles de Trump han aumentado las preocupaciones sobre una posible recesión económica, lo cual podría ser perjudicial para los republicanos, al ser el partido en el poder. Cabe recordar que el Partido Republicano controla tanto el Senado como la Cámara de Representantes.

¿RIESGO EN EUROPA?

Paralelamente, las compañías farmacéuticas europeas advirtieron a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que los aranceles de Estados Unidos acelerarían el traslado de la industria fuera de Europa y hacia Estados Unidos.

"Si Europa no realiza un cambio de política rápido y radical, la investigación, el desarrollo y la producción farmacéutica se dirigirán cada vez más hacia Estados Unidos", ha señalado en un comunicado el lobby EFPIA (Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas), que engloba a compañías como Bayer, Novartis o Novo Nordisk.

Según este grupo de presión, los aranceles recíprocos rompen un equilibrio muy precario, pues Estados Unidos ya resulta mucho más atractivo que Europa "en todos los parámetros de inversión: desde la disponibilidad de capital hasta la protección de la propiedad intelectual, la rapidez en las aprobaciones y las recompensas a la innovación".

Asimismo, EFPIA ha indicado que 18 de las grandes y medianas empresas farmacéuticas europeas identificaron "hasta un 85% de las inversiones de capital (unos 50.600 millones de euros) y hasta un 50% del gasto en I+D (unos 52.600 millones de euros) como potencialmente en riesgo". Esta cifra, según se explica en la encuesta, ha sido calculada sobre un total de 164.800 millones de euros en inversiones previstas durante los próximos cuatro años en territorio de la UE.

La EFPIA señaló que la Unión Europea (UE) necesita modificar su marco regulatorio para la industria, hacerlo más favorable a la innovación y fortalecer la protección de la propiedad intelectual en Europa. El comunicado también ha expresado la "gran preocupación" del sector por el impacto que los aranceles podrían tener sobre las cadenas de suministro globales y la disponibilidad de medicamentos en Europa, así como por las barreras regulatorias dentro de la UE.

Las exportaciones de productos médicos y farmacéuticos de la UE a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los 90.000 millones de euros en 2023, según los últimos datos de Eurostat. En los últimos años, las grandes farmacéuticas europeas han estado ampliando sus instalaciones de producción en Estados Unidos. En 2021, las ventas en América del Norte representaron casi el 50% de las ventas farmacéuticas mundiales, en comparación con casi el 25% de Europa, según datos de la EFPIA.