Recorrido procesiones Semana Santa Toledo hoy: pasos y horarios del Viernes Santo

La catedral primada que cerró sus puertas después de la celebración de la hora santa, abrirá hacia las 8.00 horas. El altar mayor aparece desnudo, la capilla de Nuestra Señora del Sagrario, visitada diariamente por centenares de toledanos y toledanas para orar ante su patrona, está cerrada y unas cortinas de color morado cubren la artística reja de su puerta de entrada y en la capilla de San Pedro se adora al Santísimo Sacramento por el pueblo madrugador y los canónigos hacen turnos de vela. A las 10,30 horas, meditación de la liturgia del día presidida por el arzobispo primado, Francisco Cerro. Después en el seminario mayor su vicerrector Valentin Aparicio pronunciará el sermón de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Este ancestral sermón, en tiempos el más importante de la Semana Santa dejo de predicarse en 1956 pero en 2005 le rescato para este Viernes Santo el entonces cardenal primado Antonio Cañizares. A lo largo de la mañana, serán muchos los toledanos y toledanas que renueven la antiquísima tradición de visitar siete monumentos instalados en las iglesias parroquiales y conventuales para orar ante el Santísimo Sacramento guardado en preciosos sagrarios. Minutos antes de las 18,00 horas, el matracón de la torre primada, lanzará al cielo imperial sus acompasados matraqueos, para recordar al pueblo toledano que va a comenzar la celebración de la Pasión que presidirá el prelado primado, concelebrando con miembros del cabildo. La acción litúrgica se divide entre partes: el recuerdo de la pasión y muerte de Jesucristo con el canto de la Pasión por tres canónigos, la adoración de la Santa Cruz, que pondrán hacer todos los fieles que lo deseen, y la procesión silenciosa desde el monumento para llevar al altar mayor el copón para la distribución de la comunión a los fieles que estén en condiciones de recibir el Cuerpo de Cristo. Después de repartir el prelado dirá una oración dirá una oración y se retirara a la sacristía. Desde este momento hasta la Vigilia Pascual de mañana Sábado Santo, la iglesia permanece en silencio y callada queriendo acompañar a Cristo en el sepulcro. La procesión del Santo Entierro la más importante de la Semana Santa, se celebra desde mediados de la segunda mitad del siglo XVI, organizada por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, que entonces tenía su sede canónica en el convento de la Merced o de Santa Catalina, ubicado en los terrenos que actualmente ocupa el edificio de la Diputación Provincial. Salía en la tarde del Viernes Santo con más mil cofrades, llegando a la catedral primada para hacer estación de penitencia. El 22 de abril de 1666 la imagen de Nuestra Señora de la Soledad fue trasladada, con la autorización del arzobispo Pascual de Aragón, a la iglesia mozárabe de Santas Justa y Rufina. Las causas fueron las diferencias que de los cofrades tuvieron con los monjes mercedarios calzados que regían el convento del Carmen. Desde 1667, la procesión ha salido de la iglesia bajo la advocación de las mártires sevillanas, (salvo los años 1990 y 1991 que partió de la antigua iglesia de san Vicente por estar la iglesia de Santas Justa y Rufina en obras) a partir del siglo XVIII, desfilan el Descendimiento, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad, a los que a lo largo de la historia se añadieron otras imágenes y cofradías. A las 19.30 horas partirá desde la iglesia de El Salvador , la cofradía del Cristo del Calvario de Nuestra Señora del Rosario, portadas en preciosas carrozas por sus cofrades. Llegarán hasta Hombre de Palo, para encabezar la procesión como hacen desde l965. Los penitentes visten hábito color granate con capuchón morado, capa y cíngulo y guantes blancos. Algunas cofrades lucirán la clásica mantilla negro. Es una cofradía que arma muy bien su procesión. A las 19.30 horas partirán de la iglesia de Santa Leocadia el Cristo de la Misericordia, que desfila desde 1990 y Nuestra Señora de la Caridad, a partir de 1996, portados en preciosas andas por cofrades de ambos sexos. Después de saludar a las monjas del monasterio de Santo Domingo el Antiguo, subirán por las escaleras de Padilla y seguirán por Esteban Illán y unirse a la procesión en Hombre de Palo. Los cofrades visten hábito, capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en negro, la medalla de la hermandad al cuello y guantes negros. De la iglesia mozárabe de Santas Justa y Rufina, saldrán a partir de las 20,30 horas las siguientes cofradías: Cristo del Descendimiento, uno de los pasos más antiguos de los que desfilan en esta procesión y el más difícil de llevar en andas por las dimensiones del paso. Durante muchos años la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se encargó de sacarle pagando a los costaleros que le llevaban. A partir de 1981 es portado por miembros de su hermandad que se sienten orgullosos de vencer las dificultades que presenta en portarle. Los penitentes visten hábito negro con esclavina y fajín color hueso, escudo de la cofradía bordado en el fajín y medalla de la hermandad. Suele llevar su band

Abr 18, 2025 - 09:39
 0
Recorrido procesiones Semana Santa Toledo hoy: pasos y horarios del Viernes Santo
La catedral primada que cerró sus puertas después de la celebración de la hora santa, abrirá hacia las 8.00 horas. El altar mayor aparece desnudo, la capilla de Nuestra Señora del Sagrario, visitada diariamente por centenares de toledanos y toledanas para orar ante su patrona, está cerrada y unas cortinas de color morado cubren la artística reja de su puerta de entrada y en la capilla de San Pedro se adora al Santísimo Sacramento por el pueblo madrugador y los canónigos hacen turnos de vela. A las 10,30 horas, meditación de la liturgia del día presidida por el arzobispo primado, Francisco Cerro. Después en el seminario mayor su vicerrector Valentin Aparicio pronunciará el sermón de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Este ancestral sermón, en tiempos el más importante de la Semana Santa dejo de predicarse en 1956 pero en 2005 le rescato para este Viernes Santo el entonces cardenal primado Antonio Cañizares. A lo largo de la mañana, serán muchos los toledanos y toledanas que renueven la antiquísima tradición de visitar siete monumentos instalados en las iglesias parroquiales y conventuales para orar ante el Santísimo Sacramento guardado en preciosos sagrarios. Minutos antes de las 18,00 horas, el matracón de la torre primada, lanzará al cielo imperial sus acompasados matraqueos, para recordar al pueblo toledano que va a comenzar la celebración de la Pasión que presidirá el prelado primado, concelebrando con miembros del cabildo. La acción litúrgica se divide entre partes: el recuerdo de la pasión y muerte de Jesucristo con el canto de la Pasión por tres canónigos, la adoración de la Santa Cruz, que pondrán hacer todos los fieles que lo deseen, y la procesión silenciosa desde el monumento para llevar al altar mayor el copón para la distribución de la comunión a los fieles que estén en condiciones de recibir el Cuerpo de Cristo. Después de repartir el prelado dirá una oración dirá una oración y se retirara a la sacristía. Desde este momento hasta la Vigilia Pascual de mañana Sábado Santo, la iglesia permanece en silencio y callada queriendo acompañar a Cristo en el sepulcro. La procesión del Santo Entierro la más importante de la Semana Santa, se celebra desde mediados de la segunda mitad del siglo XVI, organizada por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, que entonces tenía su sede canónica en el convento de la Merced o de Santa Catalina, ubicado en los terrenos que actualmente ocupa el edificio de la Diputación Provincial. Salía en la tarde del Viernes Santo con más mil cofrades, llegando a la catedral primada para hacer estación de penitencia. El 22 de abril de 1666 la imagen de Nuestra Señora de la Soledad fue trasladada, con la autorización del arzobispo Pascual de Aragón, a la iglesia mozárabe de Santas Justa y Rufina. Las causas fueron las diferencias que de los cofrades tuvieron con los monjes mercedarios calzados que regían el convento del Carmen. Desde 1667, la procesión ha salido de la iglesia bajo la advocación de las mártires sevillanas, (salvo los años 1990 y 1991 que partió de la antigua iglesia de san Vicente por estar la iglesia de Santas Justa y Rufina en obras) a partir del siglo XVIII, desfilan el Descendimiento, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad, a los que a lo largo de la historia se añadieron otras imágenes y cofradías. A las 19.30 horas partirá desde la iglesia de El Salvador , la cofradía del Cristo del Calvario de Nuestra Señora del Rosario, portadas en preciosas carrozas por sus cofrades. Llegarán hasta Hombre de Palo, para encabezar la procesión como hacen desde l965. Los penitentes visten hábito color granate con capuchón morado, capa y cíngulo y guantes blancos. Algunas cofrades lucirán la clásica mantilla negro. Es una cofradía que arma muy bien su procesión. A las 19.30 horas partirán de la iglesia de Santa Leocadia el Cristo de la Misericordia, que desfila desde 1990 y Nuestra Señora de la Caridad, a partir de 1996, portados en preciosas andas por cofrades de ambos sexos. Después de saludar a las monjas del monasterio de Santo Domingo el Antiguo, subirán por las escaleras de Padilla y seguirán por Esteban Illán y unirse a la procesión en Hombre de Palo. Los cofrades visten hábito, capuz y fajín rojo burdeos ribeteados en negro, la medalla de la hermandad al cuello y guantes negros. De la iglesia mozárabe de Santas Justa y Rufina, saldrán a partir de las 20,30 horas las siguientes cofradías: Cristo del Descendimiento, uno de los pasos más antiguos de los que desfilan en esta procesión y el más difícil de llevar en andas por las dimensiones del paso. Durante muchos años la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se encargó de sacarle pagando a los costaleros que le llevaban. A partir de 1981 es portado por miembros de su hermandad que se sienten orgullosos de vencer las dificultades que presenta en portarle. Los penitentes visten hábito negro con esclavina y fajín color hueso, escudo de la cofradía bordado en el fajín y medalla de la hermandad. Suele llevar su banda de tambores. La Virgen de las Angustias es una de las imágenes que desfila, en la procesión desde principios del siglo pasado, encargándose de sacarla la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, hasta la fundación de su hermandad por un grupo de devotos en 1988. La imagen actual fue esculpida en 2009. Desfilara en un trono y luciendo un precioso manto. Los cofrades visten hábito blanco con capa, capirote y cíngulo de terciopelo azul marino y medalla de la hermandad. Suele ir escoltada por una escuadra de bomberos de la ciudad que son su guardia de honor. El Santo Sepulcro irá acompañado por su Capítulo de Caballeros, que comenzaron a hacerlo el 6 de abril de 1928, año de su fundación. Aquel día fueron al palacio arzobispal para escoltar al cardenal Segura; que le nombro su guardia de honor; hasta la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Desfilan en un lugar preferente en la procesión del Corpus Christi. Lucen manto cerro de color marfil, con la Cruz de Jerusalén en rojo sobre el hombro izquierdo, un fiador y una venera con el águila bicéfala con cruz potenzada de Jerusalén, guantes blancos y birreta romana blanca. Escoltan a Jesús en el sepulcro las antiguas armaduras del siglo XVII propiedad de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. A las 20.40 partirá de la iglesia de Santa Eulalia ,su sede canónica la Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza, fundada en 1966, por los descendientes de los católicos que al conquistar Toledo los musulmanes decidieron permanecer en la ciudad manteniendo sus costumbre, su tradiciones , su fe católica y su liturgia isidoriana, toledana y o mozárabe que practicaron en las seis iglesias que les dejaron abiertas los musulmanes. Portaran la reliquia del Santo Lignum Crucis en unas andas con faldones, en los que va bordada la preceptiva cruz de la hermandad. Los caballeros llevan manto redondo azul oscuro y cuello abierto, con ceñidor amarillo y borlas, en el costado izquierdo, la Cruz de Alfonso VI, completando con birrete octogonal del mismo color, con la misma cruz en el frontis. Colgando del cuello la venera de la hermandad, las damas visten traje u mantilla negra con peineta y guantes negros. En el lado izquierdo del pecho, lucen lazo con la venera. Comenzaron a participar en la procesión en 1976. Desfila en la procesión del Corpus Christi. Cerrará el desfile, Nuestra Señora de la Soledad, en preciosa carroza y escoltada también por parte de los armados . Las damas lucen traje negro con mantilla negra y portan medalla de la cofradía. Pocas imágenes como la Soledad, representan, con tanta profundidad, serenidad, humanidad, con tanto patético realismo los dolores de la Madre de Dios y desde el Calvario, Madre de todos los hombres. De ahí la devoción ancestral del pueblo toledano a esta imagen. La procesión va a seguir el itinerario que comenzó a hacer en 1974: Plata, plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover, Sillería, Cadenas, plaza de la Ropería a Santa Justa y Rufina. La procesión en forma de Vía Crucis del Cristo de la Buena Muerte, que saldrá a las 1.00 horas, del monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, su sede canónica, será el último de los desfiles penitenciales de la Semana Santa toledana. El 20 de abril de 1957 salía por primera vez el Cristo de la Buena Muerte que llegó a la explanada del Alcázar para regresar al monasterio franciscano. Se le conoce como la procesión de los conventos pues rezaban la cuarta estación en el convento de las franciscanas clarisas del monasterio de Santa Isabel; y la novena en el convento de las franciscanas clarisas de Santa Clara en el que no se entra desde 2015, cuando las monjas abandonaron el convento. Con la sencilla, pero espléndida talla del Cristo, obra de Mariano Malagón, q ue los cofrades llevan a hombros, sin andas, el cortejo recorrerá los barrios de la judería, nobiliario y de los cobertizos y conventual. La austeridad, silencio, recogimiento, severidad y piedad son las características que reinan durante el recorrido. Es el único desfile procesional que no se ha suspendido nunca pues en caso de llover se desarrolla por el claustro del monasterio franciscano. La solemne Vigilia Pascual se celebra en la catedral, a las 23.00, a partir del 2 de abril de 1951 en el que el Sumo Pontífice Pío XII la restaurase para esta hora, pues desde tiempos ancestrales de oficiaba por la mañana. La iglesia católica la llama «Madre de todas las Vigilias». Se celebra la Resurrección del Señor, su triunfo sobre la muerte. Se divide en cuatro partes: iniciación de la Vigilia, lecturas de la palabra de Dios, la liturgia bautismal y la celebración eucarística, durante la cual se celebraba un ceremonia única de la catedral primada, del rito toledano: unos seises, presentarán, dos corderos grandes y un pequeñito vivos, con velitas, al prelado y a los canónigos, entre el sonar de órganos, repicar de campanas y sonidos carracas y campanillas.