Prohibición de comida chatarra en escuelas: ¿Qué alimentos están permitidos?

Estos son algunos de los alimentos permitidos por la SEP para que los alumnos puedan dejar la comida chatarra

Mar 31, 2025 - 21:57
 0
Prohibición de comida chatarra en escuelas: ¿Qué alimentos están permitidos?
foto: Cortesía SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha implementado una nueva normativa que busca combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos saludables entre los estudiantes, eliminando la presencia de comida chatarra en los planteles educativos.

Esta medida, que forma parte de la estrategia “Vida Saludable”, responde a una crisis de salud pública que afecta a millones de niños y adolescentes en el país, donde, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), alrededor de 15 millones de estudiantes de entre 5 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad.

A continuación, desglosamos los detalles de esta prohibición, las responsabilidades de docentes y escuelas, los alimentos permitidos y las consecuencias de incumplir la normativa.

¿Desde cuándo estará la prohibición de comida chatarra en escuelas?

La prohibición de comida chatarra en las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN) entró en vigor el pasado 29 de marzo de 2025, según lo establecido por la SEP y la Secretaría de Salud (Ssa). Este decreto, publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dio un plazo de 180 días para que las 258,689 escuelas de nivel básico, medio superior y superior se adaptaran a los nuevos lineamientos.

Desde esa fecha, está estrictamente prohibida la venta, distribución y promoción de alimentos y bebidas ultraprocesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio dentro de los planteles. Esto incluye productos como refrescos, frituras, dulces, chocolates, pastelitos y cualquier alimento con sellos de advertencia según la Norma Oficial Mexicana NOM-051.

¿Qué deben hacer los docentes para evitar que los alumnos coman comida chatarra?

Los docentes tienen un papel crucial en la implementación de esta normativa. La SEP, a través de su titular Mario Delgado, ha convocado a las y los maestros a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre las nuevas disposiciones. Esto incluye compartir el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas”, disponible en el sitio vidasaludable.gob.mx, donde se detallan los productos prohibidos y se ofrecen alternativas saludables.

Además, los docentes deben promover activamente hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes, fomentando el consumo de agua natural y alimentos nutritivos. La SEP también ha impulsado capacitaciones para el personal educativo, que se llevaron a cabo entre el 31 de marzo y el 4 de abril, con el apoyo de la Secretaría de Salud, para garantizar que se priorice una alimentación equilibrada en los planteles.

LEER MÁS: ¿Cuándo se estrena La resurrección de Cristo de Mel Gibson? Esto es lo que sabemos

¿Qué deben hacer las escuelas para evitar que la comida chatarra llegue?

Las escuelas tienen la responsabilidad de garantizar que la comida chatarra no llegue a los estudiantes, tanto dentro como en las inmediaciones de los planteles. Para ello, deben supervisar estrictamente las cooperativas y tiendas escolares, asegurándose de que no se vendan productos ultraprocesados.

La SEP ha establecido que las escuelas deben priorizar el acceso a agua potable, promoviendo la instalación de bebederos a través del programa La Escuela es Nuestra. Además, se prohíbe la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dentro de los planteles, y las autoridades educativas deben trabajar con las sanitarias para vigilar el cumplimiento de la normativa.

Las escuelas también están obligadas a implementar campañas educativas que incluyan materiales como guías del buen comer y recetarios con preparaciones saludables y económicas, fomentando una cultura de alimentación sana entre la comunidad escolar.

¿Qué alimentos sí están permitidos en lugar de comida chatarra?

Con la prohibición de la comida chatarra, la SEP ha definido una lista de alimentos permitidos que priorizan ingredientes naturales, mínimamente procesados y de origen local. Entre las opciones recomendadas se encuentran frutas frescas como manzana, fresa, sandía, melón, tunas, uvas y piña, así como verduras y hortalizas como zanahoria, pepino y jícama.

También se permiten botanas a base de semillas naturales sin sal ni fritura, como cacahuates, habas deshidratadas y pepitas de calabaza, y postres a base de cereales integrales sin azúcar añadida, como palomitas naturales o alegrías de amaranto con mínimo azúcar.

El “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas” incluye recetas saludables como tlacoyos de nopales rellenos de requesón, tortas de frijoles con queso panela y verduras, tortas de pollo deshebrado con aguacate y salsa pico de gallo, y quesadillas de tortilla de maíz con requesón y verduras cocidas, todas preparadas sin manteca ni aceite.

LEER MÁS: Día del taco 2025: ¿Cuáles son los mejores tacos según TasteAtlas?

¿Qué pasa si un alumno lleva comida chatarra?

Aunque la normativa se centra principalmente en la venta y distribución de comida chatarra dentro de las escuelas, la SEP también hace un llamado a los padres y madres de familia para que eviten enviar este tipo de productos con sus hijos.

Si un alumno lleva comida chatarra, como frituras, refrescos o dulces, las escuelas pueden intervenir de manera educativa, informando a los padres sobre la importancia de cumplir con los lineamientos y sugiriendo alternativas saludables.

Un esfuerzo por transformar la alimentación en las escuelas

Esta iniciativa de la SEP, respaldada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, busca transformar los entornos escolares en espacios que promuevan la salud y el bienestar de las infancias y adolescencias mexicanas, enfrentando de manera directa una crisis de obesidad que ha sido alimentada durante décadas por la industria de ultraprocesados y la falta de acceso a opciones saludables.

⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS