Por qué caen las acciones pese al anuncio de inyección de dólares del FMI
Los papeles argentinos retroceden hasta 3% en dólares en Wall Street. Inversores esperan que el Gobierno aclare cuál será el nuevo esquema cambiario.

Pese al anuncio del ministro Luis Caputo sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluiría un desembolso de u$s 20.000, las acciones argentinas retroceden este jueves hasta 3% en dólares, mientras que los bonos avanzan moderadamente.
Al principio de la rueda, los activos reaccionaron positivamente al anuncio, pero luego los títulos públicos moderaron sus ganancias y el panel de acciones se tiñó de rojo. "Faltó contundencia en el anuncio", admitían operadores de la City.
Caputo no aclaró cuál será el nuevo esquema cambiario tras el nuevo programa con el organismo, lo que generó inquietud y cautela en los inversores. Los ADR de empresas argentinas retrocedían en Wall Street y los bancos eran los más afectados. Macro caía 3%, mientras que Supervielle y BBVA bajaban 2,9% y 2,4%, respectivamente.
La renta variable también operaba a la baja en la plaza local, donde el Merval caía 0,7% en dólares y 1,1% en pesos. Banco Macro lideraba las pérdidas en el panel líder, con un retroceso de 3,2%.
En tanto, los bonos soberanos subían pese a la incertidumbre. El Global 2046 trepaba 0,46%. El riesgo país operaba en 759 puntos, reflejando el impasse que vive el mercado a la espera de la confirmación del Directorio del Fondo, que aseguró hoy que las negociaciones están "muy avanzadas", pero no confirmó el monto del desembolso. "Lo que puedo decir ahora es que las discusiones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están muy avanzadas e incluyen discusiones en torno a un paquete de financiamiento de tamaño considerable", dijo la vocera Julie Kozack.
"Sirvió lo de Caputo, pero no habló del nuevo esquema cambiario. Por eso, el campo bajó su ritmo de liquidación de dólares", explicó a El Cronista Leo Chialva, socio de Delphos Investment.
"La dinámica de acumulación de reservas no es la mejor, impulsada principalmente por la creación de préstamos en dólares, proceso que pareció detenerse en la última semana. Sin embargo, el BCRA continúa acumulando más de u$s 2.800 millones en reservas internacionales en lo que va del año", opinó, por su parte, Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL.
Según su mirada, "el cierre del acuerdo con el FMI podría actuar como un posible catalizador que impulsaría una baja del riesgo país".
Gustavo Gardey, cofundador de BRI, asevera que "el Gobierno se está apurando por tratar de dar un anuncio, sobre todo por la tensión cambiaria que se viene dando las últimas semanas". "El Banco Central está teniendo su primer mes negativo en materia de reservas desde julio del año pasado", asegura.
Gardey sostiene que el mercado espera noticias para que comience un nuevo rally de los activos argentinos: "Necesita un levantamiento de cepo, llegada de inversiones más tangibles, ver ingreso de los dólares, y cómo el resto de los sectores se van motorizando para no solamente depender del nuevo campo que es Vaca Muerta".
Pese a la elevada incertidumbre actual, Chialva cree que Argentina tendrá los dólares suficientes para pagar deuda en 2025: "El agro va a tener un año normal, y el petróleo sigue levantando. La palabra la tendrán los resultados de las elecciones. Si a La Libertad Avanza le va bien, se le abren los mercados", agregó.
Sin embargo, el analista dejó una advertencia de cara a la campaña electoral: "Los fondos tenedores de bonos estuvieron este año y medio cobrando y quieren ver que haya continuidad antes de volver a confiar. Ya se quemaron con leche".