Paro general de la CGT: cómo funcionarán los colectivos el miércoles 9 y el jueves 10 de abril
El conflicto paritario entre la UTA y las cámaras del sector complica la adhesión del gremio a la medida de fuerza. Todo lo que se sabe hasta el momento.

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la movilización de este miércoles 9 de abril y el paro general del jueves 10 de abril en rechazo a las políticas del Gobierno nacional.
A través de un comunicado, la central obrera apuntó contra el modelo económico de la gestión libertaria. "El costo del ajuste recayó sobre los trabajadores activos y pasivos, mientras que el sector financiero multiplicó obscenamente sus ganancias", remarcaron.
En ese sentido, indicaron que el tan ansiado equilibrio fiscal "obtenido a través del desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas, y del abandono de la obra pública, multiplicó el desequilibrio social".
Además, acusaron al Ejecutivo por su "insensibilidad ante los problemas de la gente", reclamaron paritarias libres, más presupuesto en salud y educación, aumento de emergencia para jubilados y pensionados, poner fin a la represión de la protesta social y rechazaron cualquier condicionamiento que ponga el FMI.
Con este mensaje la CGT confirmó su adhesión al paro de este jueves 10, en un plan de lucha que se iniciará el día anterior, el miércoles 9, con el acompañamiento de varios de los gremios a la tradicional marcha de los jubilados frente al Congreso nacional.
La medida afectará el transporte público, con cancelación de servicios de trenes, subtes, y premetro. También habrá complicaciones en el sector aeronáutico, con sindicatos como APLA, APA y UPSA uniéndose a los reclamos, y el Centro de Patrones garantizó el paro total en el sector marítimo, fluvial y la pesca.
Paro general de la CGT: cómo funcionarán los colectivos el miércoles 9 y el jueves 10 de abril
Distinto es el caso de los colectivos. En pleno conflicto paritario entre los choferes y las cámaras del sector, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por 15 días el pasado jueves 27.
Durante ese plazo, tanto las cámaras como el gremio están inhibidos de tomar cualquier represalia o medida de fuerza.
Por ese motivo, desde el Gobierno ya dan por hecho que la UTA no puede formar parte del paro general de la CGT y que el servicio de colectivos no se verá afectado.
De esta manera, la huelga nacional perdería fuerza en su objetivo de paralizar las actividades.
La situación generó dudas, ya que la conciliación vigente es por el conflicto salarial propio de los colectiveros, mientras que la huelga de la CGT es un paro de otra naturaleza, más política, convocado por la central a la que el gremio está confederado.
Esto disparó un debate técnico, debido a que la medida de fuerza de la entidad de la calle Azopardo no es por una cuestión puramente salarial, sino que abarca otros pedidos.
De hecho, algunos abogados laboralistas consideran que la conciliación no le impide al gremio adherir a una huelga general porque la misma sólo tiene efectos sobre el conflicto puntual.
En la UTA, que mantiene una postura de baja conflictividad con la gestión de Javier Milei, entienden que la conciliación pesa sobre el sindicato, sin importar la naturaleza del reclamo.
Por ello, y pese a que todavía no comunicaron oficialmente su decisión, no se sumarán a la jornada de protestas para no exponerse a sanciones de distinto orden, entre las que se encuentra la posible pérdida de la personería gremial.
Algunas seccionales ya fueron avisadas de esta situación. ""Desde el Sindicato Nacional expresaron que hasta este momento no se acata la medida de fuerza que lleva adelante la CGT", expresaron desde la UTA Salta,, según informó el diario El Tribuno.
Así, el servicio de colectivos no se verá afectado ni el miércoles ni el jueves.