Paciente es capaz de jugar al PC con su mente gracias al chip Beinao-1, el rival chino de Neuralink

Hoy conocemos que Neuralink, la compañía de Elon Musk, no es la única que ofrece una interfaz cerebro-ordenador (BCI), y es que existe Brain Tiger Technology junto a su chip Beinao-1. Así es, China también está desarrollando su propia interfaz con la que implantar a pacientes un chip en la cabeza. La finalidad es la La entrada Paciente es capaz de jugar al PC con su mente gracias al chip Beinao-1, el rival chino de Neuralink aparece primero en El Chapuzas Informático.

Abr 18, 2025 - 18:02
 0
Paciente es capaz de jugar al PC con su mente gracias al chip Beinao-1, el rival chino de Neuralink

Hoy conocemos que Neuralink, la compañía de Elon Musk, no es la única que ofrece una interfaz cerebro-ordenador (BCI), y es que existe Brain Tiger Technology junto a su chip Beinao-1. Así es, China también está desarrollando su propia interfaz con la que implantar a pacientes un chip en la cabeza. La finalidad es la misma que Neuralink, implantarse a personas con cualquier tipo de parálisis o problema relacionado con el movimiento. Permitiendo así hacer cosas con la mente con el simple hecho de pensarlo.

Estamos hablando de una tecnología revolucionaria. Imagina una persona con una lesión en la médula espinal que le causa parálisis en todo el cuerpo. Por medio de una interfaz de este tipo, al menos gana autonomía delante de un ordenador. No solo facilitándole comunicarse con el resto de personas que le rodean, sino tener acceso al mundo exterior. Desde poder chatear o buscar una página web, hasta el uso más exigente: los videojuegos.

El BCI Beinao-1 promete ser 3 veces más rápido que Neuralink

Paciente con chip BCI Beinao-1 jugando a juegos

Así es, como si un hardware de alto rendimiento se tratara, las compañías están demostrando las capacidades, o el rendimiento, de su BCI, realizando pruebas en los videojuegos. Algo que tiene mucho sentido, pues no es lo mismo navegar por una web. Que jugar, que implica mover al personaje, mover la cámara, pulsar diversos botones para realizar movimientos o habilidades espaciales, mientras que tienes que tener una vista periférica para anticiparte a los movimientos del enemigo. Vamos, es como si fuera un benchmark donde se exige que esta interfaz pueda realizar numerosas tareas al mismo tiempo.

Pues en este caso concreto, gracias al BCI Beinao-1, un paciente chino de 19 años, pudo jugar a una gran variedad de juegos. Los más avanzados fueron Honor of Kings (un League of Legends chino), y el Black Myth: Wukong. Son juegos donde se premia realizar multitud de acciones simultáneas. Eso los juegos más complejos, habiendo comenzado por juegos con operaciones muy precisas como puede ser Pac-Man o Tank Battle. Sin ir más lejos, el último paciente de Neuralink puso a prueba su BCI jugando al Counter-Strike 2.

Según la compañía local Brain Tiger Technology, ayudada por el Instituto Tianqiao de Ciencias del Cerebro, y la Academia China de Ciencias, Instituto de Microsistemas de Shanghai, y el equipo de investigadores Tao Hu y Zhou Zhitao, se indica que su tecnología es superior a Neuralink. Para ser exactos, se indica que el rendimiento en el control cerebral del cursor alcanzó los 4,07 bits por segundo. La cual está muy cerca del rendimiento de una persona que utiliza un ratón tradicional con su mano. Quizás lo más interesante de todo, es que para alcanzar esta precisión, el entrenamiento 3 veces más rápido que con el paciente Neuralink original.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Paciente con chip BCI Beinao-1 jugando a Wukong

Al igual que Nueralink, el Beinao-1 es un BCI semi-invasivo que utiliza una malla flexible con 256 canales para registrar señales eléctricas corticales (ECoG) desde la superficie del cerebro. Por lo que al igual que Neuralink, requiere de una operación quirúrgica para su "instalación" en la cabeza. Una vez instalado, las señales eléctricas recogidas por la malla, se procesan en tiempo real mediante el sistema operativo XessOS, que emplea algoritmos avanzados de aprendizaje profundo y filtrado de Kalman para decodificar las intenciones motoras del usuario. Esto permite transformar la actividad cerebral en comandos precisos para controlar dispositivos externos, como el cursor del ratón o brazos robóticos.

Tras la cirugía, los pacientes participan en sesiones de entrenamiento utilizando paradigmas clásicos como "Center-out" y "WebGrid". Estos ejercicios ayudan a calibrar el sistema y a mejorar la precisión del control mental. En el caso anteriormente explicado, el paciente alcanzó una velocidad de control de 4,07 bits por segundo en algo menos de 20 horas de entrenamiento, acercándose al rendimiento de usuarios con dispositivos tradicionales como el ratón.

Diferencias notorias entre el BCI chino Beinao-1 y el estadounidense Neuralink

 2

Para empezar, como ya habíamos adelantado, el BCI Beinao-1 se trata de un implante semi-invasivo que se fija sobre la superficie cerebral. Por su parte, Neuralink es un implante invasivo al instalarse dentro del tejido cerebral. La opción china utiliza 256 canales ECoG frente a un máximo de 3.072 electrodos en el estadounidense.

Lo más interesante, es que el BCI chino requiere de menos de 20 horas para alcanzar una velocidad de control de 4,07 bits por segundo. Aquí gana el Neuralink, pues se puede alcanzar los 4,6 bits/s, aunque necesitando unas 60 horas de entrenamiento. A ello se le suma que, pese a que conozcamos ahora de su existencia, el desarrollo de la tecnología china está más avanzada. Conociendo que hay pruebas clínicas con "múltiples pacientes" frente a una Neuralink que está en la fase de realizar ensayos con los primeros humanos en adoptar esta tecnología.

Para hacernos una idea, solo en 2026, el chip Beinao-1 se instalará en 50 pacientes, esperando que en ese año termine el desarrollo del Beinao-2, una versión inalámbrica que no requerirá una operación quirúrgica.

La entrada Paciente es capaz de jugar al PC con su mente gracias al chip Beinao-1, el rival chino de Neuralink aparece primero en El Chapuzas Informático.