Otro día de sangría en Wall Street: las pérdidas ya superan el 25% y el desplome no se detiene
Tomando desde los picos recientemente alcanzados, los tres principales índices en Wall Street muestran perdidas mayores al 15%. Se espera que la Fed baje la tasa más agresivamente este año y los analistas en Wall Street anticipan mayores descensos en el S&P500.

La semana comienza con fuertes pérdidas en los principales índices accionarios en EEUU, con el Dow Jones que cae 2,35%, el S&P500 baja 2,4% y el Nasdaq del sector tecnológico pierde 2,6%.
Desde los picos recientemente alcanzados, los tres principales índices en Wall Street muestran perdidas mayores al 15%. La crisis de los mercados no cesa.
Se espera que la Fed baje la tasa más agresivamente este año y los analistas en Wall Street anticipan mayores descensos en el S&P500.
Lunes negro
De esta manera, se configura una fuerte caída en Wall Street, donde en los últimos tres días las acciones evidenciaron una perdida que alcanzó aproximadamente los u$s 9,5 billones.
En Europa también se ven fuertes bajas, con el Stoxx50 retrocediendo 4,32%. Las bolsas de Francia cae 4,4%, la de Italia baja 4,8%, el Ibex35 de España pierde 4,6% mientras que Alemania desciende 3,8%. Finalmente, el FTSE100 de Londres desciende 4,1%
Las fuertes pérdidas de los últimos días en Wall Street generaron una alto incremento de la volatilidad. El índice del mierdo (Vix) se disparó a 49 puntos y es su valor más alto desde la pandemia.
El mercado opera bajo un fuerte escenario de estrés luego de que el presidente Donald Trump haya elevado las tarifas a las importaciones al resto de los países, subiéndola al mínimo del 10%.
Para países asiáticos como China, Japón, Vietnam, entre otros, el aumento fue mucho mayor, de hasta 34%.
Luego, China respondió en las últimas horas, elevando las tarifas y aceptando la invitación de Trump para una guerra comercial abierta.
Esto provocó un aumento en las preocupaciones sobre una posible recesión y de mayores riesgos estanflacionarios.
¿Una Fed más laxa?
El indice de volatilidad VIX subió un 109% la semana pasada, el tercer mayor aumento semanal de la historia.
El rally del VIX en términos semanales fue solamente superado por la caída del mercado en 2020 y en 2015.
Con la fuerte volatilidad que se está dando en el mercado, ahora los analistas esperan recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal este año de manera más agresiva, estimando actualmente el equivalente a cinco recortes de un cuarto de punto para 2025.
Hace 3 meses, el mercado anticipaba un solo recorte de tipos de la Fed este año. Cuanto más baje el mercado bursátil, más recortes de tipos se esperan.
Los analistas de Balanz agregaron que el escenario de estanflación se ha vuelto más probable dado que habría traslado de precios a los consumidores, pero también ajustes en los planes de producción, dejando en vilo el timing de qué impactará primero, si la caída en actividad o la inflación.
"Esto resulta clave para la Reserva Federal que deberá decidir su política monetaria. Según el discurso de Jerome Powell, la incertidumbre sigue siendo alta, y los aumentos arancelarios fueron significativamente mayores a lo esperado", detallaron.
Además, agregaron que "entendemos que la Fed se mantendrá en el actual sendero y que dejaría eventuales recortes en su tasa de referencia para el año que viene a menos que el deterioro del empleo y la actividad resulten más rápidos de lo esperado", comentaron desde Balanz.
La determinación de Trump durante el fin de semana de seguir adelante con los aranceles a pesar de las advertencias de recesión de economistas prominentes y las críticas de los gestores de fondos como Bill Ackman, se sumó a la sensación de que hay pocas posibilidades de que el presidente dé marcha atrás en su estrategia.
El presidente Donald Trump declaró el domingo que no estaba impulsando intencionalmente una ola de ventas en el mercado y reiteró que el objetivo de los aranceles es eliminar por completo los déficits bilaterales.
El arancel promedio -ponderado por comercio- que cobra EEUU se irá de 3 a 23%. Mayor incluso que durante la Gran Depresión, con un mundo más globalizado.
Durante la madrugada, en Asia, el índice Hang Seng se desplomó un 13% y Corea del Sur también suspendió brevemente las órdenes de venta para operaciones programadas.
Los responsables políticos de China debatieron medidas durante el fin de semana para estabilizar la economía y los mercados, incluyendo la posibilidad de acelerar los planes para implementar estímulos que impulsen el consumo.
Hasta el viernes, la caída en las acciones del jueves y el ultimo día de la semana acumulaba una merma del 10,5%, siendo la quinta peor caída de dos días en la historia de Wall Street, solamente superada por el crash de 1987, el selloff de 2020 de la pandemia y de noviembre de 2008, en la crisis financiera global.
Martin Polo, estratega jefe de Cohen, explicó que la política arancelaria de Trump sigue generando incertidumbre en los mercados.
"La amplitud de la medida sorprende al mercado, pues afecta las cadenas de producción y a los bienes de consumo, lo cual podría generar mayores presiones inflacionarias, limitar la baja de tasas de la Fed y deteriorar las perspectivas de crecimiento tanto de EE. UU. como a nivel global. El mundo enfrenta así el desafío de una guerra comercial global que podría romper la rápida recuperación que tuvo la economía luego de la pandemia, en la que logró bajar la inflación sin recesión", alertó.
Recortes para el S&P500
Tomando desde los picos recientemente alcanzados, los tres principales índices en Wall Street muestran perdidas mayores al 15%.
El S&P500 baja 19% desde los máximos, mientras que el Nasdaq retrocede 25%.
Por su parte, el Dow Jones cae 17% desde los máximos previos.
Mientras tanto, los estrategas advirtieron de mayores pérdidas si se afianza una recesión.
Los estrategas de Oppenheimer & Co., Morgan Stanley, Evercore ISI, Goldman Sachs Group Inc. y Société Générale SA han recortado drásticamente sus objetivos en los últimos días.
Michael Wilson, de Morgan Stanley, advirtió que el índice de referencia podría caer entre un 7% y un 8 % si la administración Trump se mantiene firme con los gravámenes.
John Stoltzfus, de Oppenheimer, el mayor optimista entre los estrategas hasta marzo, fue el último en recortar su objetivo de fin de año para el S&P 500, de 7100 a 5950 puntos.
Si bien la nueva estimación aún implica un repunte del 17 % más adelante en el año, Stoltzfus afirmó que la incertidumbre se encontraba "en niveles que los inversores encuentran difíciles de aceptar".
Incluyendo dividendos, el S&P 500 ha caído un 13,4% en lo que va de 2025.
Desde 1990, solo dos años han tenido un peor comienzo.
Estos fueron en 2001 y 2020. El año pasado, a esta misma altura, el S&P 500 había subido un 9,7%.
En RBC Capital Markets, Lori Calvasina ofreció una predicción más pesimista, afirmando que el S&P 500 podría caer hasta los 4200 puntos si "se consolida la valoración de una recesión total". Eso significaría una caída del 17 % desde el cierre del viernes.