No fue un meteorito: la verdad sobre el origen del agua en la Tierra, según científicos de Oxford

Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford reveló que el origen del agua no está en los asteroides, sino en un elemento químico fundamental.

Abr 23, 2025 - 20:29
 0
No fue un meteorito: la verdad sobre el origen del agua en la Tierra, según científicos de Oxford

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford realizó un descubrimiento que desafía las teorías tradicionales sobre el origen del agua en la Tierra. 

A partir del análisis de un meteorito conocido como "condrita de enstatita", compuesto por materiales similares a los que dieron forma al planeta Tierra en sus orígenes, los científicos identificaron una fuente de hidrógeno que podría haber sido fundamental para la formación de moléculas de agua durante las primeras etapas del planeta.

Descubren el origen del agua en la Tierra: ¿qué encontraron los científicos?

El estudio, publicado en la revista Icarus, demostró que el hidrógeno presente en el meteorito LAR 12252, hallado en la Antártida, es de origen intrínseco y no producto de contaminación terrestre. Este hallazgo sugiere que los materiales que formaron la Tierra eran mucho más ricos en hidrógeno de lo que se pensaba. 

De esta manera, el descubrimiento refuerza la teoría de que las condiciones necesarias para la formación de agua y, por ende, de vida ya estaban presentes en el planeta desde su origen, sin necesidad de que un asteroide aportara ese elemento esencial mediante un impacto posterior.

Meteorito LAR 12252. (NASA)

Para el análisis, el equipo utilizó una técnica avanzada llamada espectroscopía de absorción de rayos X cerca del borde (XANES), en el sincrotrón Diamond Light Source, en Harwell, Oxfordshire. Este tipo de tecnología permite estudiar la composición química de muestras diminutas con gran precisión. 

Un estudio anterior, liderado por un grupo francés, ya había detectado trazas de hidrógeno en el meteorito, específicamente en materiales orgánicos y en las partes no cristalinas de los cóndrulos. Sin embargo, no se había logrado determinar si ese hidrógeno era original del meteorito o si provenía de una posible contaminación terrestre. 

El equipo de Oxford planteó una hipótesis diferente: que el hidrógeno podría estar vinculado al azufre, un elemento muy abundante en este tipo de meteoritos. Así, apuntaron sus análisis a buscar compuestos de azufre. En lugar de enfocarse solo en los cóndrulos, también examinaron la matriz que los rodea, una zona compuesta por material extremadamente fino. 

Meteorito LAR 12252. (NASA)

Los investigadores encontraron que la matriz presentaba una gran cantidad de sulfuro de hidrógeno, y contenía cinco veces más hidrógeno que las zonas previamente analizadas. Por el contrario, en las partes del meteorito afectadas por grietas y contaminación terrestre, la presencia de hidrógeno era mínima o nula. Esto refuerza la idea de que el hidrógeno encontrado en la matriz tiene un origen extraterrestre, no terrestre. 

Dado que se cree que la proto-Tierra estaba formada por materiales similares a los de las condritas de enstatita, el hallazgo sugiere que el planeta ya habría acumulado reservas significativas de hidrógeno antes de ser impactado por asteroides. Esto cambiaría la teoría dominante sobre el origen del agua, que hasta ahora apuntaba principalmente a cometas y asteroides.

"Estábamos increíblemente emocionados cuando el análisis nos dijo que la muestra contenía sulfuro de hidrógeno, pero no donde esperábamos", explicó Tom Barrett, estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford.

¿Por qué este hallazgo es importante para la ciencia?

La baja probabilidad de que el sulfuro de hidrógeno encontrado provenga de contaminación terrestre convierte a este estudio en una pieza clave para reforzar la teoría de que el agua es un componente originario de la Tierra. Es decir, que su presencia no se debe exclusivamente al impacto de asteroides, sino que surgió de los propios materiales que dieron origen al planeta. 

James Bryson, coautor del estudio y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Oxford, explicó: "Una pregunta fundamental para los científicos planetarios es cómo la Tierra llegó a verse como hoy. Ahora creemos que el material que formó nuestro planeta -que podemos estudiar mediante estos raros meteoritos- era mucho más rico en hidrógeno de lo que pensábamos".