No fue San Pedro: la primera persona en ser elegida papa de la Iglesia católica y dio vida al Vaticano

Pese a que el apóstol conocido por sus negaciones es conocido por ser el primer pontífice, no fue electo por la curia.

Abr 23, 2025 - 14:38
 0
No fue San Pedro: la primera persona en ser elegida papa de la Iglesia católica y dio vida al Vaticano

Aunque la tradición occidental marca que el apóstol San Pedro fue el primer papa de la Iglesia católica, hay otras teorías que sostienen que hubo un pontífice que fue el primero en ser elegido por la curia y marcó un legado histórico para el Vaticano.

El cónclave es el proceso por el cual, desde su primera aparición en el siglo XIII, se eligen a los líderes eclesiásticos que encabezan la santa sede. Precisamente, el primer Cum Clave (bajo la clave) se eligió un obispo de Roma de forma secreta.

¿Quién fue la primera persona en ser elegida papa?

Todos los fieles del mundo tendrán presentes dos frases del cónclave que marcó la elección del papa Francisco "Habemus Papam" y "Cardinale Giorgio Bergoglio". Sin embargo, la famosa tradición del humo blanco luego de la votación se remonta hacia más de 800 años atrás.

En 1270, los habitantes de Viterbo, la sede papal de la época, cansados de la indecisión de los cardenales a la hora de elegir un nuevo papa, los encerraron ('clausi cum clave') en el salón del palacio arzobispal de la ciudad para obligarles a decidir con rapidez.

Sin embargo, la maniobra no tuvo mucho éxito. El proceso se prolongó durante unos tres años y fue el cónclave más largo de la historia de la Iglesia. Finalmente, Gregorio X fue el primer papa elegido por un cónclave de la santa sede.

La santa sede inauguró su primer cónclave en el siglo XIII. 

Para 1274, en el Concilio de Lyon, se promulgó la Constitución Apostólica 'Ubi Periculum'. Este documento marcó para siempre las normas de esta votación:

  • el aislamiento obligatorio de la reunión de los cardenales,
  • estableció oficialmente el método de votación,
  • fijó reglas estrictas que se modificaron posteriormente con el paso del tiempo,

¿Cómo funciona un cónclave?

Aunque algunas reglas han cambiado hasta hoy con las modificaciones del derecho canónico, el cónclave sigue siendo un procedimiento marcado por momentos precisos. Precisamente porque es un acontecimiento que conduce a la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica, pero también del nuevo jefe de Estado vaticano.

El hallazgo sin precedentes en las Islas Malvinas que podría cambiar por completo la historia

Decretan feriado el viernes 25 de abril y habrá otro fin de semana largo después de Semana Santa

Pasados entre 15 y 20 días después de la muerte del papa regente, el decano del Colegio Cardenalicio, debe convocar a los cardenales en Roma para elegir a su sucesor. El periodo que transcurre hasta la elección de un nuevo pontífice se denomina 'sede vacante'.

En ese proceso, el mismo grupo de purpurados se ocupa de las funciones eclesiales y vaticanas, pero no se pueden tomar decisiones de profundidad. A la vez, el camarlengo es el cardenal ocupado de asumir las actividades principales.

El día que comienza el cónclave, los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro del Vaticano para la Misa o "para la elección del pontífice". El primer día se dedica principalmente a la oración y al final de estas plegarias, los cardenales, en procesión, se dirigen a la Capilla Sixtina, donde se realiza la votación.

El cónclave es el proceso de elección del nuevo del papa y tiene un protocolo muy particular. 

¿Cómo se elige al nuevo papa?

El proceso para votar al sucesor del papa Francisco será el siguiente:

  • El maestro de ceremonias libera la sala, cuenta las reglas y explica cómo será el proceso.
  • Los cardenales deberán prestar juramento en latín y hacer su voto de secreto, así como comprometerse al cargo en caso de ser electos.
  • No se podrá tener contacto con el mundo exterior y se alojan en la Casa Santa Marta.
  • Sólo los cardenales 'electores', los menores de 80 años que actualmente son 138, entran en la Capilla Sixtina y para lograr el triunfo, se requiere una mayoría de dos tercios de ellos, es decir 92 votos.
  • Los cardenales votan en secreto, escribiendo el nombre del elegido en una papeleta. Luego se queman en una chimenea con un aditivo que define la elección: negro que no dio respuesta o blanco, cuando se define.
  • Después de la 33 o 34 votación, hay una elección directa y obligatoria, entre los dos cardenales que recibieron más votos en la última elección (también se requieren dos tercios en este caso).
  • De esta forma, el último de la orden de los cardenales diáconos convoca al maestro de las celebraciones litúrgicas y al secretario del Colegio Cardenalicio. El decano, vicedecano o el primer cardenal de los cardenales obispos se dirige al nuevo papa y le toma juramento.
  • Por último, el referente electo elegirá su nuevo nombre que llevará al frente del Vaticano.