Milei se burla de los economistas, mientras el peso desafía las predicciones de una fuerte devaluación

Aunque la divisa argentina está cerca del límite inferior de la banca, tras la salida del cepo, sigue volátil.

Abr 25, 2025 - 18:07
 0
Milei se burla de los economistas, mientras el peso desafía las predicciones de una fuerte devaluación

El peso argentino ha desafiado las expectativas de muchos analistas y ha evitado una fuerte caída tras la flexibilización de su tipo de cambio fijo este mes, lo que ha llevado al presidente libertario Javier Milei a burlarse de los economistas que habían advertido de una caída mucho mayor.

El peso ha oscilado drásticamente desde su flotación parcial el 14 de abril, antes de la cual el Gobierno lo fijó en $1068 por dólar, pero el jueves cotizó a $1175. Esta cotización está muy por abajo del nuevo techo de $1400 que ha fijado el banco central, y Milei ha pronosticado que pronto alcanzará el rango de los $1000.

El lunes, cuando el peso se fortalecía cerca de su valor anterior a la flotación, Milei criticó en X a Martín Rapetti, director del centro de estudios económicos Equilibra, que había pronosticado una fuerte devaluación, calificándolo de "otro pifiador serial que se dedica a envenenarle la sangre a la población".

Rapetti le dijo al Financial Times que el posteo era "un intento de intimidar" a los economistas que cuestionaban la política de Milei e "impropio del Presidente de un país serio y democrático".

El ministro de Economía, Luis Caputo, también expresó su frustración con quienes habían pronosticado un mayor debilitamiento del peso.

AQUÍ OTRO ECONOCHANTA...Esto, al margen de sus disparatadas proyecciones... otro pifiador serial que se dedica a envenenarle la sangre a la población.No separa el análisis económico serio de sus deseos de que nos vaya mal por su nefasta ideología...CIAO! https://t.co/FXXuH3ARlp— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025

"Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder", escribió en X.

En contraste con lo que sucedía a principios del mes, el Banco Central no intervendrá en el mercado para apuntalar el peso, según los términos del nuevo acuerdo de préstamo de u$s20.000 millones que Milei firmó con el FMI.

El FMI le ha pedido al banco central que no venda sus preciadas reservas de divisas fuertes para fortalecer el peso a menos que caiga a u$s1400 por dólar, y en su lugar lo ha instado a comprar dólares para acumular reservas. "Hasta $1000 no se compra", dijo Milei la semana pasada.

Dólar en 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder.Una vez más, hicimos lo que...— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 21, 2025

Aunque el peso se ha debilitado en los últimos días, la mayoría de los analistas coinciden ahora en que Milei cuenta con las condiciones necesarias para mantener la divisa en la mitad inferior de su banda durante los próximos meses, incluido un impulso estacional de dólares procedente de la enorme cosecha de soja de la Argentina entre abril y junio.

La tasa de interés de referencia de Argentina, del 29%, sigue siendo lo suficientemente alta como para animar a los inversores a participar en las denominadas operaciones de carry trade, en las que piden préstamos en dólares y los cambian por pesos para comprar activos locales y cobrar los intereses. El banco central relajó la semana pasada las restricciones a los inversores extranjeros para fomentar este tipo de operaciones.

Mientras tanto, Milei ha reducido drásticamente el uso que hace el banco central de la impresión de dinero y ha reiterado su promesa de lograr un superávit fiscal en 2025, lo que ha ayudado a la confianza de los inversores.

"Han puesto en juego muchas variables que aumentan la oferta de dólares en el mercado y reducen la demanda", dijo Fernando Marull, director de la consultora económica FMyA, con sede en Buenos Aires.

Añadió que el peso seguiría volátil en las próximas semanas, a medida que el mercado "pone a prueba la oferta y la demanda" de una moneda cuyo tipo de cambio ha estado controlado por el Gobierno durante más de cinco años.

Un factor crucial será la rapidez con que los exportadores agrícolas decidan vender sus productos. Un peso más fuerte anima a los exportadores a acaparar cosechas, ya que significa que obtienen menos pesos por sus dólares de exportación. Pero Milei ha advertido que en junio termina una reducción temporal de las retenciones y los ha instado a vender ahora.

La presión sobre el peso podría intensificarse en la segunda mitad del año, a medida que se agoten los dólares de exportación y se acerquen las elecciones legislativas de octubre en Argentina. Los inversores suelen convertir sus activos en pesos a dólares antes de los comicios.

La caída de la divisa, menor de lo esperado, ha llevado a algunos economistas a descartar las predicciones de que la inflación se dispararía una vez levantados los controles sobre la moneda. Frenar las presiones sobre los precios es fundamental para la campaña de Milei de cara a las elecciones de mitad de mandato.

"No veo un problema grave con la inflación a menos que el peso caiga mucho", afirmó Rapetti.

Pero dijo que era demasiado pronto para que Milei declarara la victoria en el mantenimiento de un peso más fuerte, dado que el tipo de cambio se ha apreciado drásticamente en el último año y se mantuvo muy por encima de su promedio histórico en términos reales.

"Sigo creyendo que para poner al país en una senda que permita tanto un crecimiento de la economía como un crecimiento de las reservas del banco central...la Argentina necesita un tipo de cambio más débil", afirmó. "El Gobierno se las ha arreglado muy inteligentemente para posponer eso".