Metro ultima el desamiantado de Cuzco para lograr el compromiso de red limpia en 2028

La empresa pública acaba de licitar las obras de la estación, a las que destinará más de dos millones de euros.

Abr 23, 2025 - 08:56
 0
Metro ultima el desamiantado de Cuzco para lograr el compromiso de red limpia en 2028

Metro de Madrid acaba de licitar un contrato para llevar a cabo la retirada del amianto existente en la estación de Cuzco, perteneciente a la línea 10 y que fue inaugurada en 1982, hace más de 40 años. La compañía pública da así un paso más en el plan de desamiantado que inició en 2018 con un horizonte de desarrollo de una década (2028) y que según los datos de la propia empresa ya ha alcanzado el 80% de tareas ejecutadas.

El contrato que se acaba de lanzar tiene asociado un presupuesto base de licitación que supera los 2,3 millones de euros (impuestos incluidos). Es una cuantía elevada porque la retirada de un material cancerígeno como es el amianto requiere casi una decena de tareas llevadas a cabo por empresas y personal especializado, a lo que habría que sumar el posterior tratamiento.

Entre otros trabajos, la empresa que lleve a cabo el desamiantado de Cuzco deberá retirar el actual techo metálico de los andenes -incluyendo luminarias, señales, cables...-, la instalación de elementos y mobiliario nuevo, el pintado de elementos metálicos de los andenes o la modificación del trazado de las instalaciones asociadas a los andenes.

Los materiales con amianto que ahora se van a quitar se utilizaron en su día para impermeabilizar la estación, por lo que su retirada también conlleva la renovación de los materiales que aíslan la estación. Serán sustituidos por otros más modernos y con mejores rendimientos, por lo que esta intervención supondrá una mejora de la estructura de este punto de la red de Metro de Madrid.

Pero los responsables de la compañía pública de transporte no solo esperan encontrar amianto en la bóveda de Cuzco: con motivo de los trabajos que se van a desarrollar se hará un minucioso examen de otros puntos de la estación que puedan contener este material tóxico, como pueden ser tuberías o colectores.

Una vez adjudicado, Metro ha calculado que serán necesarios tres meses para que la empresa que reciba el encargo lo lleve a cabo. En la compañía dan por hecho que el desamiantado de Cuzco estará listo en 2026, de acuerdo con la información que trasladaron en fechas recientes a la Agencia Efe. Las mismas fuentes remarcaron que el amianto también se retirará de la cercana estación de Santiago Bernabéu, que está inmersa en obras de renovación integral desde el año pasado, e igualmente recordaron que la próxima intervención en la línea 6 servirá, además de para renovarla y automatizarla, para retirar los componentes tóxicos de seis estaciones (Vicente Alexandre, Ciudad Universitaria, Puerta del Angel, Alto de Extremadura, Lucero y Sainz de Baranda).

Asimismo, la empresa pública situó en los próximos meses la retirada de los últimos elementos de la catenaria y de la parte de señalización de las líneas 7 y 9, aunque el desamiantado de esta última se completará en 2028, precisamente cuando vence el plan de desamiantado vigente.

Ese plan 2018-2028 se encuentra en proceso "con un alto grado de avance", de acuerdo con el último balance de resultados del mismo, que data de septiembre de 2024. Aunque pueden existir variaciones en su cumplimiento derivadas de nuevos hallazgos de amianto en las instalaciones y los trenes de metro, el porcentaje de retirada de elementos con presencia de este material llega casi al 61% respecto al material móvil, supera el 84% en lo que se refiere a instalaciones fijas y se sitúa en el 59% en materia de infraestructuras. Estas cifras, unidas al avance en la caracterización, suponía al cierre del primer semestre de 2024 una ejecución media cercana al 78% de los objetivos fijados, con lo que en la actualidad, por los meses transcurridos desde entonces, se habrá superado el 80%.

Metro de Madrid asegura que su Plan de Desamiantado 2018-2028 está sujeto a actualizaciones y revisiones periódicas debido a la complejidad del proceso y de la propia metodología de trabajo que se ha establecido, pero mantiene su compromiso de que toda la red esté libre de este material cancerígeno que ha quedado acreditado que se ha cobrado la vida de 16 trabajadores de la empresa pública que estuvieron expuestos a él durante años y también ha causado enfermedades graves a varias decenas más que han tardado varios años en reconocerse oficialmente. La fecha marcada para conseguirlo es 2028.