María Oruña y el secreto sumergido en la Ría de Vigo: el hallazgo que inspiró 'El albatros negro'

María Oruña​ (Vigo, 1976) nunca pensó en dedicarse a la literatura, pero se ha convertido en una de las escritoras más cotizadas de nuestro país, traducida a una decena de idiomas y con más de un millón de lectores. Este año estrena nueva novela, 'El albatros negro', y nueva editorial, Plaza & Janés, del Grupo Penguin Random House. "Es lícito que cualquier autor quiera probar con un nuevo equipo de edición, otro tipo de lanzamiento y otro tipo de novela. Las editoriales a veces se olvidan de que somos autónomos", aclara la autora en una entrevista concedida a ElPlural en la que se ha definido como una "escritora de retos". "Quiero que mis lectores se emocionen y se diviertan, pero yo también tengo que estar en ese lado de la historia. Por eso me autoprovoco todo el rato: 'A ver si eres capaz de hacer esto'", asegura. El reto, en esta ocasión, fue construir una novela de aventuras, "una historia, con un tesoro real en el mundo náutico", en la Ría de Vigo y escrita en dos tiempos: principios del siglo XVIII y la época actual. Es la primera vez que traslada la acción a su Vigo natal, un lugar que había dejado hasta ahora fuera de sus relatos: "Había descartado inicialmente Vigo porque sabía que los galeones de la batalla de Rande estaban completamente esquilmados y expoliados, hasta que, en el proceso de documentación y tras visitar muchos archivos -.el de Indias en Sevilla, Simancas, bibliotecas de varios lugares-, de pronto vi que había algo vinculado a Rande, que yo como viguesa no conocía y me pareció un tesoro espectacular". No aclara más por no hacer spoiler de 'El albatros negro', pero nos cuenta que ella misma descubrió a lo largo de su investigación un tesoro aun mayor, el pasado desconocido de su propia ciudad. "¿Cómo es posible que yo, que me he criado en Vigo, nunca nadie me explicó que estuviera amurallado y que había sido un puerto corsario?", se pregunta indignada. Y añade: "¿Cómo somos tan poco patrióticos? No estoy centralizando en Vigo sino en toda España. Cuántas cosas hay a nuestro alrededor a las que no damos importancia ni valor simplemente porque no nos las muestran con el envoltorio adecuado. Es algo que me sorprende mucho y también un espejo social y cultural". 'El albatros negro', una historia que cabalga entre el pasado y el presente 'El albatros negro' se inicia con la extraña muerte de una anciana historiadora naval que investigaba el paradero de un tesoro legendario que llevaba varios siglos perdidos. Cuando varias personas de su entorno aparecen también asesinadas, el subinspector de la Policía Pietro Rivas y su compañera de Patrimonio, Nagore Freire, iniciaran una carrera contrarreloj para detener los crímenes y encontrar al asesino. La clave está en la verdadera historia del buque desaparecido, para lo que la autora nos trasladará a 1700, donde conoceremos a Miranda de Quiroga un personaje basado en la primera entomóloga de la historia, que vivió en...

Abr 23, 2025 - 06:25
 0
María Oruña y el secreto sumergido en la Ría de Vigo: el hallazgo que inspiró 'El albatros negro'
María Oruña​ (Vigo, 1976) nunca pensó en dedicarse a la literatura, pero se ha convertido en una de las escritoras más cotizadas de nuestro país, traducida a una decena de idiomas y con más de un millón de lectores. Este año estrena nueva novela, 'El albatros negro', y nueva editorial, Plaza & Janés, del Grupo Penguin Random House. "Es lícito que cualquier autor quiera probar con un nuevo equipo de edición, otro tipo de lanzamiento y otro tipo de novela. Las editoriales a veces se olvidan de que somos autónomos", aclara la autora en una entrevista concedida a ElPlural en la que se ha definido como una "escritora de retos". "Quiero que mis lectores se emocionen y se diviertan, pero yo también tengo que estar en ese lado de la historia. Por eso me autoprovoco todo el rato: 'A ver si eres capaz de hacer esto'", asegura. El reto, en esta ocasión, fue construir una novela de aventuras, "una historia, con un tesoro real en el mundo náutico", en la Ría de Vigo y escrita en dos tiempos: principios del siglo XVIII y la época actual. Es la primera vez que traslada la acción a su Vigo natal, un lugar que había dejado hasta ahora fuera de sus relatos: "Había descartado inicialmente Vigo porque sabía que los galeones de la batalla de Rande estaban completamente esquilmados y expoliados, hasta que, en el proceso de documentación y tras visitar muchos archivos -.el de Indias en Sevilla, Simancas, bibliotecas de varios lugares-, de pronto vi que había algo vinculado a Rande, que yo como viguesa no conocía y me pareció un tesoro espectacular". No aclara más por no hacer spoiler de 'El albatros negro', pero nos cuenta que ella misma descubrió a lo largo de su investigación un tesoro aun mayor, el pasado desconocido de su propia ciudad. "¿Cómo es posible que yo, que me he criado en Vigo, nunca nadie me explicó que estuviera amurallado y que había sido un puerto corsario?", se pregunta indignada. Y añade: "¿Cómo somos tan poco patrióticos? No estoy centralizando en Vigo sino en toda España. Cuántas cosas hay a nuestro alrededor a las que no damos importancia ni valor simplemente porque no nos las muestran con el envoltorio adecuado. Es algo que me sorprende mucho y también un espejo social y cultural". 'El albatros negro', una historia que cabalga entre el pasado y el presente 'El albatros negro' se inicia con la extraña muerte de una anciana historiadora naval que investigaba el paradero de un tesoro legendario que llevaba varios siglos perdidos. Cuando varias personas de su entorno aparecen también asesinadas, el subinspector de la Policía Pietro Rivas y su compañera de Patrimonio, Nagore Freire, iniciaran una carrera contrarreloj para detener los crímenes y encontrar al asesino. La clave está en la verdadera historia del buque desaparecido, para lo que la autora nos trasladará a 1700, donde conoceremos a Miranda de Quiroga un personaje basado en la primera entomóloga de la historia, que vivió en...