Lunes negro: el desalentador pronóstico del CEO de un gigante de Wall Street por los aranceles de Trump
El CEO de JP Morgan manifestó su preocupación por el impacto a corto plazo de los aranceles de Estados Unidos.

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad en los mercados financieros, el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, expresó su preocupación por las consecuencias que podrían generar los aranceles comerciales impuestos por el expresidente Donald Trump.
A través de una carta dirigida a los accionistas del banco, Dimon advirtió que estas medidas podrían alimentar la inflación y ralentizar el crecimiento económico en Estados Unidos, afectando tanto a corto como a largo plazo la estabilidad financiera del país.
RENFE lanza abonos gratuitos para viajar en mayo y junio por toda España: ¿cómo obtenerlos?
Impacto global en Argentina: las acciones caen más de 5% y trepa el riesgo país
Aranceles propuestos por Donald Trump: ¿protección o freno económico?
Si bien la intención de los aranceles es proteger la industria local, Dimon señala que su aplicación tendrá un costo visible: precios más altos en los productos importados y, en consecuencia, también en los nacionales. Esto se debe al encarecimiento de los insumos y a una mayor presión sobre la demanda de bienes producidos en el país.
"Es probable que estas medidas eleven la inflación y, aunque aún es incierto si derivarán en una recesión, sin dudas van a desacelerar el crecimiento económico", sostuvo el banquero, quien es una de las voces más influyentes del sistema financiero global.
Déficit fiscal y deuda: otro frente de preocupación
Más allá del tema arancelario, Dimon hizo foco en otros desequilibrios que preocupan al mercado: el elevado déficit fiscal, el creciente endeudamiento público y los riesgos geopolíticos que tensionan el escenario internacional.
Actualmente, la deuda estadounidense supera el 100% del PBI, un nivel históricamente alto para tiempos de paz. "Este nivel de déficit no es sostenible. No sé si se convertirá en un problema en seis meses o en seis años, pero está claro que cuanto antes se aborde, mejor", subrayó.
Acciones: estos tres sectores son los más golpeados por los aranceles de Trump
Acciones argentinas caen hasta 12% arrastradas por el pesimismo global
Riesgos acumulativos y alianzas bajo tensión
Dimon también cuestionó el impacto que estas decisiones podrían tener sobre las alianzas económicas de largo plazo de Estados Unidos, señalando que un conflicto comercial extendido podría dañar vínculos estratégicos con otros países.
"Mi mayor inquietud es el daño que puede generar este enfoque en nuestras relaciones económicas globales. Algunos efectos negativos pueden tardar en aparecer, pero una vez instalados, serán difíciles de revertir", alertó.
Una economía al límite
Pese a que la inflación ha cedido en los últimos meses, Dimon destacó que las fuerzas que vienen en camino son inflacionarias: mayor gasto militar, inversión en infraestructura, transición energética y reconfiguración de cadenas de suministro.
A todo esto se suma un contexto internacional con niveles altos de deuda y déficit, aunque, según el ejecutivo, pocos países se acercan al desequilibrio fiscal que hoy enfrenta EE.UU.