Los expertos apuntan a una bolsa de gas grisú como principal hipótesis del suceso de Cerredo

Seis de los trabajadores se quedaron atrapados a varios metros de profundidad.

Mar 31, 2025 - 19:05
 0
Los expertos apuntan a una bolsa de gas grisú como principal hipótesis del suceso de Cerredo

Lunes negro en Asturias. Una explosión de gas registrada en la tercera planta del pozo minero de Cerredo, en el concejo de Degaña, ha dejado cinco muertos y cuatro heridos graves. Todos ellos eran vecinos de la comarca leonesa de Laciana, de entre 32 y 54 años, y se encontraban realizando labores de investigación con la empresa Blue Solving. Las primeras investigaciones apuntan a la explosión de una bolsa de grisú, gas presente en las minas de hulla que al contacto con el aire provoca fuertes explosiones, dentro de una galería como principal motivo del accidente.

El accidente tuvo lugar poco antes de las nueve de la mañana, pero la primera llamada al Servicio de Emergencias se produjo a las 9.32 horas. En ella se informaba de una explosión provocada por problemas en una máquina. En total, había 11 trabajadores involucrados. Dos de ellos resultaron ilesos. Sin embargo, seis se quedaron atrapados a varios metros de profundidad. El Principado activó un amplio dispositivo de rescate, del que formaron parte tres helicópteros, una unidad canina, bomberos, la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa, la Guardia Civil y la Policía Judicial.

Tres personas resultaron heridas de gravedad. Según los datos del Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), los dos más graves, ambos con quemaduras, fueron derivados a un centro de Villablino. Uno de ellos, un hombre de 39 años, tuvo que ser evacuado en ambulancia al hospital de El Bierzo. El otro, de 47 años, fue trasladado en helicóptero al Complejo Asistencial Universitario de León. Otro de los heridos, de 36 años, presentaba un traumatismo en la cabeza.

Este último fue derivado en un primer momento al Hospital Carmen y Severo de Cangas del Narcea, pero desde allí lo mandaron al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) para realizarle más pruebas. Además, cuatro de los trabajadores atrapados fueron localizados sin vida. Minutos más tarde, fue rescatado el quinto, que estaba herido de gravedad y tuvo que ser trasladado al HUCA de Oviedo. El sexto fue encontrado poco antes del mediodía, pero ya había fallecido.

Una mina sin actividad y un "permiso de investigación"

La Policía Judicial ya ha accedido al interior de la mina para iniciar el procedimiento de investigación, al que se incorporará también la Unidad de A Coruña. El Principado ha aclarado que no se trata de una explotación "normal". Los operarios estaban realizando labores de investigación con "un permiso complementario" relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito, según el portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Peláez. Dichos trabajos eran en la zona de cielo abierto, pero el accidente tuvo lugar en una galería interior.

La mina de Cerredo, inaugurada en 2009 como una de las más modernas de Europa, fue la explotación de carbón más importante del suroccidente asturiano. Estuvo algo menos de una década en funcionamiento: en 2018 echó el cierre por la crisis del carbón. La empresa Blue Solving, creada en marzo de 2022, se interesó por ella cuando llevaba algo más de siete años sin actividad. El verano pasado consiguió una autorización para un proyecto de investigación sobre usos alternativos al carbón.

Su director, José Antonio Fernández Casillas, contó el pasado mes de febrero en una entrevista recuperada por El Comercio que la empresa todavía se encontraba "en los trabajos de acondicionamiento de la mina", que estaba "muy deteriorada" tras haber permanecido tantos años cerrada. "Estamos en esa labor de ir recuperando, poco a poco, las zonas donde tenemos aprobado el proyecto de investigación", explicaba. A pesar de que el proceso estaba "en estadíos iniciales", señaló el inicio de la extracción de carbón a finales de 2025 o principios del 2026.

Los accidentes mineros más graves de España

La historia minera de España está marcada por numerosos accidentes. El último más grave de los últimos años tuvo lugar hace más de una década. Una explosión de gas grisú provocó la muerte de seis mineros en 2013 en el Pozo Emilio del Valle, en la localidad leonesa de Santa Lucía. No fue el único. En marzo de 2023 fallecieron también tres geólogos en la mina de potasa de Súria, en Barcelona, tras un derrumbe en el interior.

Asturias ha sido escenario de muchos incidentes relacionados con el sector de la minería. Una de las mayores tragedias y más recientes fue la del Pozo San Nicolás de Mieres, que dejó 14 trabajadores fallecidos el 1 de septiembre de 1995. Tres años antes, el Pozo Santa Eulalia de Langreo sufrió un derrumbe que acabó con la vida de cuatro personas. En este mismo lugar ya había ocurrido una explosión de grisú en enero de 1963, que se saldó con una veintena de mineros muertos.

Luto en Asturias por la muerte de los mineros

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha ordenado declarar dos días de luto oficial en la región como "muestra de respeto por las personas fallecidas". Así lo ha comunicado a través de su cuenta en la red social X. El mundo político asturiano ha mostrado su "profundo pesar" por el "trágico accidente minero". Así lo ha expresado la presidente de la Federación Asturiana de Concejos (FACC) a través de un comunicado.

La delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, también ha trasladado las condolencias a las familias de las víctimas. "Ahora lo importante es que la policía judicial ya está investigando qué es lo que ha sucedido, ya están sobre el terreno", ha dicho. Además, ha indicado que se han puesto en contacto con ella el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, para trasladar "el ánimo, el aliento y el apoyo a los familiares y a toda la ciudadanía del suroccidente de Asturias".