Los centros de salud de Madrid distribuirán 330.000 sensores de glucosa para pacientes con diabetes

Los detectores de glucosa se distribuirán entre los pacientes con diabetes tipo 2 de forma gratuita.

Abr 6, 2025 - 07:42
 0
Los centros de salud de Madrid distribuirán 330.000 sensores de glucosa para pacientes con diabetes

Los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid repartirán a lo largo de este año más de 330.064 sensores electrónicos para medir el nivel de glucosa en sangre, según las previsiones de la Consejería de Sanidad. Este dispositivo se distribuye desde hace dos años de manera gratuita para que los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 tengan un control y seguimiento más preciso de su enfermedad. Los sensores permiten programar alarmas cuando se detecta un descenso o ascenso significativo de azúcar en sangre y facilita a los médicos ajustar la dosis de medicación gracias a los datos que se van generando.

Alrededor de 27.500 sensores se distribuyen de media al mes en los centros de salud para pacientes que tienen pautado un tratamiento complejo para la diabetes, múltiples dosis o se tienen que realizar más de seis mediciones pinchándose el dedo al día. Los dispositivos permiten hacer una monitorización las 24 horas del día, lo que "permite regular la insulina de una manera más cómoda y se traduce en menos visitas a urgencias y hospitalizaciones por complicaciones crónicas", explican desde la Consejería. Por estas ventajas clínicas, la medida se puso en marcha en noviembre de 2023 en el primer nivel asistencial, aunque desde 2020 los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ya repartían estos sensores a los pacientes con diabetes tipo 1.

Tanto población adulta como infantil pueden beneficiarse de este dispositivo que se coloca en la zona posterior del brazo. Un pequeño filamento se inserta de forma subcutánea para hacer el seguimiento, se reemplaza una vez a la semana o cada quince días. "Los datos obtenidos también se pueden ver en el teléfono móvil, ordenador o reloj inteligente del beneficiario", recuerdan desde Sanidad. El sensor se puede programar para que emita una alarma o notificación cuando detecta un nivel alto o bajo de glucosa. Asimismo, las mediciones también permiten a la persona saber con antelación cuando van a sufrir un incremento o descenso de glucosa, lo que les ayuda a prevenirlo o reducir su impacto.

Los datos que va registrando el sensor facilitan que los médicos modifiquen la medicación pautada acorde a las necesidades de cada persona de una manera precisa. Por medio de él, los equipos de medicina y enfermería realizaron otros años el seguimiento de más de 425.000 pacientes con diabetes tipo 2. El autocontrol y revisiones clínicas son fundamentales en este tipo de patologías para evitar que la enfermedad genere problemas cardiovasculares, nerviosos, de riñón o de la vista, ya que puede derivar en ceguera.

La diabetes tipo 2 se produce cuando el nivel de azúcar en sangre tiene unos valores anormales y el cuerpo no utiliza la insulina que produce para contrarrestar esto. Este tipo suele ser el más abundante, sobre todo en personas mayores. Mientras que la diabetes tipo 1 afecta a un porcentaje más reducido de pacientes, aunque esta se suele desarrollar en la infancia y adolescencia y avanza de manera más rápida. En estos casos, la afección se produce cuando el organismo no genera insulina o lo hace en cantidades muy reducidas.

Las autoridades sanitarias recomiendan hacerse controles periódicos a las personas mayores de 40 años para prevenir los casos de tipo 2 o mejorar su evolución con un tratamiento precoz. Asimismo, se insiste en la importancia de tener una dieta equilibrada para retrasar la posible aparición de esta enfermedad. En línea con las labores de prevención, el Hospital Ramón y Cajal ha iniciado un proyecto para que los familiares de primer grado de pacientes con diabetes tipo 1 puedan realizarse cribados, ya que esta patología suele afectar a personas con relación de consanguinidad.