Los bonos de baja volatilidad que el mercado ve como una oportunidad
En medio de la baja que sufren los bonos soberanos, la deuda provincial ha mostrado mayor solidez. No solo transitaron el contexto de manera más holgada, sino que siguen operando en máximos históricos.

En medio de la baja que sufren los bonos soberanos, la renta fija provincial ha sabido llevar la corrección con solidez. Mientras que los bonos argentinos operan con caídas promedio del 8% desde sus máximos, la renta fija sub soberana ha evidenciado un recorte más moderado, del 5%.
Estos títulos no solo que han sabido transitar el contexto de manera más holgada, sino que siguen operando en zona de máximos históricos y los analistas ven en ellos una oportunidad dada la baja volatilidad que tienen y el rendimiento que vienen teniendo, aunque remarcan la necesidad de ser selectivos e indican cuáles son los preferidos por el mercado.
Deuda provincial: con menor volatilidad
Y es que, cuando se excluye a la deuda de Provincia de Buenos Aires (PBA) del análisis, los bonos sub soberanos operan en máximos, según el índice de deuda provincial elaborado por los analistas de Research Mariva.
Es decir, que la renta fija en dólares de las provincias, excluyendo PBA ha sabido evitar el ajuste que se encuentra sufriendo los bonos en dólares locales. Esto confirma la hipótesis de que los bonos provinciales funcionan hoy como deuda de mayor seguridad respecto de los soberanos.
Desde enero de 2024 hasta la fecha, los bonos en dólares nacionales subieron más del 80%, mientras que los provinciales avanzaron cerca de un 13%, según el índice que excluye a PBA y una ganancia cercana al 30% promedio, si se incluye a la deuda de PBA.
De cualquier manera, son retornos inferiores a los soberanos, por lo que la renta fija sub soberana es menos volátil que la de Nación.
Así, María Belén San Martino, Economista en Balanz, indicó que la deuda sub soberana podría ser una alternativa para diversificar portafolios, aunque advirtió sobre ciertas consideraciones a tener en cuenta antes de incorporar dicha clase de activos a las carteras.
"Algunos inversores ven en la deuda provincial una alternativa de diversificación, aunque hay ciertas particularidades a tener en cuenta. Por ejemplo, los bonos de Chubut y Santa Fe suelen mostrar menor volatilidad, pero presentan baja liquidez y láminas mínimas altas. En cambio, los bonos de la Provincia de Buenos Aires ofrecen mayor liquidez, aunque con una volatilidad más elevada", explicó.
Potencial alcista
El hecho de que los bonos provinciales estén operando en máximos implica que dicha deuda muestra sus tasas de interés bajas en términos históricos.
Según los analistas de Facimex Valores, los bonos provinciales Top, como CABA, Santa Fe, Mendoza y Córdoba, operan con tasas de interés en mínimos.
De cualquier manera, desde la compañía ven que aún hay espacio para que dichos títulos sigan subiendo y que alcancen tasas de interés aún más bajas, vistas en 2017 y 2018.
Los analistas de Facimex Valores ven valor en los bonos provinciales, aunque se muestran selectivos a la hora de incorporar dichos títulos a las carteras.
En particular, dentro del universo de bonos sub-soberanos, desde Facimex Valores priorizan Tierra del Fuego 30 (TFU27) y Santa Fe 27 (SF27D), muy atractivos en términos relativos.
"Si bien el TFU27 es un bono relativamente largo dentro del universo provincial (modified duration 2,2 años), se mantiene sobrecastigado, sobrestimando el riesgo de default para una provincia con una holgada posición fiscal, deuda neta negativa al descontar su posición de liquidez y un perfil de vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera completamente despejado", indicaron.
Sobre el bono de Santa Fe (SF27D), también le ven potencial, con margen para comprimir casi 100pbs hasta converger a los spreads de la CABA.
"Es un crédito que combina una posición fiscal muy confortable, mínimo apalancamiento y excelente posición de liquidez, lo que deriva en una deuda neta fuertemente negativa y un perfil de vencimientos totalmente despejado", detallaron.
Actualmente, la deuda de Córdoba opera con tasas de entre 8,6% y 9,7%.
Los bonos de CABA rinden 7,5% y son vistos como los mas seguros dentro de la curva provincial.
Santa Fe, que está dentro de los provinciales top, rinde 8%. Con tasas similares y debajo del 10% se encuentra operando Mendoza (9%), Neuquén (8% en promedio), Tierra del Fuego (9,7%) y Chubut (9,3%).
Con tasas por encima del 10% se encuentran Jujuy (13%), Chaco (16%), Rio Negro (14,5%), Entre Ríos (11%) y PBA (17% promedio).
Los analistas de Cohen afirmaron que, para inversores con un perfil más conservador que buscan retornos moderados, la curva de deuda provincial luce adecuada.
"A partir de los sólidos datos fiscales, mantenemos una visión positiva sobre Jujuy, Córdoba, Neuquén, Mendoza y Santa Fe. Destacamos a los bonos de Jujuy 2027 (TIR 13%), Córdoba 2027 (TIR 10%), Neuquén no garantizado 2030 (TIR 9%), Mendoza 2029 (TIR 9%), Salta 2027 (TIR 11,1%) y Santa Fe 2027 (TIR 8%)", dijeron.
Desde Research Mariva agregaron que ven al bono de CABA (BUEAIR 27) como el titulo más defensivo dentro de la curva sub soberana.
"CABA presenta el mayor balance fiscal sobre sus ingresos en 2023 y la menor dependencia del gobierno, ya que el 93% son ingresos propios. Los depósitos en dólares de CABA cubren más del 100% de los vencimientos de los próximos 12 meses", detallaron.
En cuanto al BUEAIR 27, cuyo pago de capital comienza en 2025, desde Mariva indicaron que ofrece una tasa interesante, aunque el mismo opera en niveles elevados, por lo que mantienen cierta cautela.
"El BUEAIR 27ofrece una atractiva tasa de interés del 7,5% para el carry. Sin embargo, mantenemos una postura neutral respecto al BUEAIR 27. A USD 100,5 (precio limpio), el BUEAIR 27 se encuentra cerca de su nivel más alto desde enero de 2021", dijeron.
A su vez, también ven a la deuda de Córdoba como solida gracias a sus buenos números fiscales, aunque también advierten que la misma se encuentra operando en niveles altos.
"Mantenemos una postura neutral respecto a los bonos de Córdoba (PDCAR 25 y PDCAR 27), ya que también se encuentran cerca de sus valores más altos desde enero de 2021. En cuanto a la provincia, Córdoba se encuentra en una sólida posición fiscal en comparación con sus pares, con un balance primario actual del 9,5% de los ingresos totales y una alta flexibilidad de gasto que le permite afrontar años con un mayor servicio de la deuda", detallaron.