Los bienes europeos más expuestos a los aranceles que hoy aprueba Trump

El anuncio está previsto para las 16.00 horas de Washington (22.00 horas en España) y las tasas se harían efectivas de forma inmediata, según confirmó el martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt

Abr 2, 2025 - 05:00
 0
Los bienes europeos más expuestos a los aranceles que hoy aprueba Trump

El conocido en la jerga de Donald Trump como "Día de la Liberación" ha llegado. La Casa Blanca tiene previsto anunciar este miércoles, 2 de abril, el alcance de los aranceles "recíprocos" que Estados Unidos pretende aplicar de forma masiva a todos los bienes que importa del exterior y que tienen, entre las economías más expuestas, a la europea, la mexicana, la turca, la india o la vietnamita. Desde que los anunciase por primera vez, el presidente estadounidense ha venido jugando al despiste con mensajes contradictorios acerca de la magnitud que finalmente tendrán los nuevos impuestos al comercio.

El anuncio está previsto a partir de las 16.00 horas de Washington (22.00 horas en España), al cierre de la Bolsa de Nueva York. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el martes en declaraciones a la prensa que las tasas se harían efectivas de forma inmediata, según informa Bloomberg. Los expertos apuntan a una subida generalizada de entre el 10 y el 25% que coincide con lo publicado anoche por medios como el Washington Post. El diario, que cita fuentes oficiales, apunta a un alza de tarifas del 20% para la mayoría de productos.

En el caso europeo, los bienes más afectados a priori son los productos médicos y farmacéuticos, los medicamentos, los motores para coches y otros automóviles, así como otro tipo de maquinaria y equipo industrial general o aeronaves y sus componentes. También propulsores no eléctricos, compuestos orgánicos e inorgánicos o bebidas alcohólicas, entre otros. Sólo los productos médicos y farmacéuticos representaron más del 22% del total.

Son los artículos que según datos de Eurostat, la oficina de estadísticas europea, coparon buena parte de las exportaciones comunitarias a suelo norteamericano el año pasado. Entonces, Estados Unidos volvió a ser el principal socio de las exportaciones de bienes de la UE, dado que allí se dirigieron el 20,6% del total de los productos que los Veintisiete vendieron al exterior por algo más de 584.000 millones de euros. A la vez, fue el segundo mayor proveedor de mercancías para el Viejo Continente (13,7%).

Unas cifras que dan buena idea de la magnitud de las relaciones comerciales entre ambos bloques y que dan sentido a los mensajes que ha venido lanzando la Comisión Europea. Su presidenta, Úrsula Von der Leyen, recordó ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo que la región tiene "todo lo necesario" para responder a los aranceles de Trump. La UE se ha preparado a conciencia para todos los escenarios con medidas "duras pero proporcionadas".

De momento, las cifras juegan en contra de EEUU y alimentan el discurso de Trump. Su déficit comercial con los Veintisiete se disparó un 13% el año pasado hasta los 235.600 millones de dólares (unos 218.300 millones de euros al cambio actual). Precisamente, uno de sus principales objetivos económicos ha sido equilibrar una balanza comercial que el año pasado registró un agujero histórico.

Movimientos y mensajes de calado en la UE

Mientras, la UE se prepara para recibir el impacto de las nuevas tasas en un momento en que su economía permanece debilitada, pero cuando empieza a haber movimientos de calado a nivel interno. Alemania ha dado un giro de 180 grados en su política fiscal. El plan ideado por el vencedor de las elecciones, Friedrich Merz, para reformar la Constitución, levantar el freno de la deuda y gastar miles de millones en infraestructuras supone un cambio de paradigma.

A él se ha sumado en última instancia la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que hizo el martes un nuevo llamamiento a la Eurozona para "avanzar hacia la independencia". Los comentarios de Lagarde van más allá de la agenda fiscal y abarcan las finanzas, la energía y la infraestructura digital.

"El tono de su discurso sugiere que Europa no retrocederá ante medidas de represalia en materia de aranceles e implica la necesidad de mantenerse firme ante posibles tiempos difíciles", sostienen desde la gestora Mediolaum International Funds. Se espera que Alemania e Italia, ambos países con una fuerte dependencia de las exportaciones automovilísticas, sean de los más afectados por las tasas que Trump anuncie esta tarde.

El aumento de los costes de producción y las interrupciones en las cadenas de suministro actuarán como un obstáculo para la actividad económica en ambos estados, pero también a nivel regional. Los sectores europeos del acero y el aluminio podrían verse perjudicados... de nuevo. La aprobación literal de unos aranceles recíprocos a sus principales socios comerciales "podría acrecentar los temores a una desaceleración de la economía global", advierten desde Singular Bank, si bien tampoco descartan que Washington deje un margen de negociación antes de su entrada en vigor.