Los aranceles presionan a la baja al dólar y pierde brillo frente al euro, que supera los 1,10

Los inversores han rechazan refugiarse en la divisa estadounidense después de que el presidente Donald Trump anunciara la imposición de aranceles, lo que ha provocado caídas en el dólar en su cruce contra el euro, que, por su parte, ha superado el umbral de los 1,1 dólares, algo que no ocurría desde el pasado mes de octubre.

Abr 3, 2025 - 12:58
 0
Los aranceles presionan a la baja al dólar y pierde brillo frente al euro, que supera los 1,10

Trump ha cumplido sus amenazas y ha acabado aprobando su plan de aranceles recíprocos, por el que gravará con un 34% las importaciones procedentes de China, frente al 20% de la Unión Europea (UE) y el 24% de Japón. Además, más allá de las tarifas individuales aplicadas a cada país, EEUU establecerá un arancel base del 10% a nivel global.

Un anuncio al que no han tardado en responder desde la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha asegurado que se aplicarán contramedidas para "proteger" los intereses europeos "si fracasan las negociaciones". "Aún no es tarde para abordar las preocupaciones mediante negociaciones. Pasemos de la confrontación a la negociación", ha dicho.

Esto ha movido el mercado de divisas y el dólar ha sido rechazado por los inversores como opción segura por ahora, dado que los aranceles de Trump han aumentado los temores de una recesión en EEUU. Mientras, el euro ha aprovechado la situación y sube en su cruce frente a la divisa estadounidense.

De hecho, la moneda común registra avances superiores al 1%, hasta la zona de los 1,10 dólares, superando por primera vez este nivel desde principios de octubre de 2024.

"Unos aranceles superiores a lo previsto hicieron caer el dólar estadounidense debido al creciente pesimismo, dados los riesgos de recesión y la mayor probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal", comenta David A. Meier, economista de Julius Baer.

Como añade, el aumento de aranceles anunciado por Trump en el llamado 'Día de la Liberación' ha superado las expectativas y, en consecuencia, ha afectado a los mercados de divisas: "Ante el creciente riesgo de estanflación en EEUU, los mercados descontaron una mayor probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, mientras que la confianza en el dólar empeoró".

Destaca que "la situación sigue siendo inestable, ya que el impacto final de los aranceles en cada país es difícil de evaluar debido a factores variables. En vista de ello, la incertidumbre se mantendrá alta en las próximas semanas y meses y las divisas se mantendrán volátiles según el flujo de noticias".

"Anticipando una mayor disposición de EEUU a soportar dificultades económicas para lograr sus objetivos políticos, reduciendo nuestras perspectivas de crecimiento y esperando más recortes de la Reserva Federal, prevemos un aumento del pesimismo sobre el dólar estadounidense", añade.

Por su parte, los analistas de ING destacan que "el peligro de una guerra comercial mundial persiste y, por lo tanto, no vemos un repunte de alivio en los activos de riesgo en vista de que todas las malas noticias ya pasaron y las cosas están tan mal como pueden ponerse".

Consideran que el impacto de los aranceles sobre la economía nacional estadounidense deja al dólar al descubierto. "Los tipos de interés estadounidenses siguen a la baja y hasta que no recibamos noticias sorprendentemente positivas de EEUU sobre recortes de impuestos o desregulación, el dólar no empezará a encontrar apoyo", indican.

Sobre el euro, aunque sube, opinan que "hay pocos motivos para estar alegres", puesto que ven que lo peor no ha pasado para Europa. "El principal argumento de compra del euro es que es una alternativa sólida y líquida al dólar y que los problemas del dólar son mayores que los del euro".

Si bien una guerra comercial global, en teoría, perjudica al euro, "la vulnerabilidad de la economía estadounidense es el factor dominante para el EUR/USD en este momento. Una liquidación mucho más pronunciada de las acciones estadounidenses, que arrastraría aún más los tipos de interés, sería otro clavo en el ataúd del excepcionalismo estadounidense y podría impulsar el EUR/USD por encima de 1,10. La principal resistencia a medio plazo se encuentra en la zona de 1,11/12. Es difícil predecir una ruptura significativa de este nivel a menos que la actividad estadounidense se desplome", dicen.