La trágica historia de la minería en España: los accidentes desde el siglo XX

En unos 150 años han muerto en pozos y galerías medio millar de mineros.

Abr 2, 2025 - 05:00
 0
La trágica historia de la minería en España: los accidentes desde el siglo XX

El acccidente del pozo de Cerredo hurga en la herida de la minería española. Aunque en los últimos años la seguridad ha aumentado mucho y el sector ha ido menguando, en número de explotaciones y en el tamaño de las mismas, los accidentes siempre pueden tener lugar. Y eso pasó este lunes en esta mina del asturiano concejo de Degaña. Cinco trabajadores murieron y otros cuatro están heridos de gravedad.

Asturias y León son las provincias con más y mayores explotaciones mineras. En términos históricos, ambas acumulan el mayor número de accidentes y en consecuencia de mineros fallecidos. Sin embargo, en el repaso de estas tragedias también hay sitio para Sevilla, Barcelona, Ciudad Real, Navarra y, especialmente, Jaén.

Repasamos la trágica historia de la minería española. En más de 150 años ha habido al menos 30 accidentes graves y han muerto en pozos y galerías medio millar de mineros.

1904

Recordamos esta fecha, recién iniciado el siglo XX, porque es una de las mayores tragedias mineras de nuestra historia. Se produjo en las minas de La Reunión, en Villanueva del Río (Sevilla). Murieron 63 mineros por una explosión de gas grisú que hundió la galería.

1923

En un accidente en la mina Baltasara de Mieres (Asturias) fallecieron 15 trabajadores.

1941

Una explosión en la mina de Barruelo de Santullán (Palencia) se llevó la vida de 18 mineros.

1944

El pozo Clara de Saldes (Barcelona) registró una explosión que mató a 34 trabajadores.

1949

Murieron 17 mineros en el pozo María Luisa, en Ciaño-Langreo (Asturias). El impacto de este accidente fue tal que llevó a reescribir la emblemática Santa Bárbara, bendita en un himno de los mineros, que ahora la conocen como En el pozo María Luisa.

1953

En el pozo Calvo Sotelo de Puertollano (Ciudad Real) hubo un grave accidente que dejó 11 fallecidos.

1958

Cinco años después, la tragedia se repitió en la misma mina de Puertollano. Esta vez murieron 12 trabajadores.

1959

Las minas andaluzas de La Reunión, otra vez. Esta vez perdieron la vida 16 personas por una explosión de gas grisú. Esta mina fue definitivamente cerrada en 1972.

1963

El pozo Santa Eulalia de Langreo (Asturias) explotó debido a la acumulación de grisú. Fallecieron 21 mineros. Ese mismo año, otros cinco murieron en un accidente en el asturiano Valle del Turón.

1967

En el pozo de Santo Tomás, en Turón (Asturias), perdieron la vida 11 mineros por la caída del ascensor que transportaba a los trabajadores. Ese mismo año, también se produjo un accidente en el pozo San Vicente de Linares (Jaén), donde perdieron la vida seis mineros.

1969

De nuevo, el pozo San Vicente de Linares. Esta vez, una explosión de gas grisú causó la muerte de ocho mineros.

1973

El grisú estalló esta vez en el pozo Mariquita de Oviedo (Asturias). El accidente causó la muerte de seis trabajadores.

1975

Fallecieron 30 trabajadores en la mina de Figols (Barcelona) por una explosión. Ese mismo año, perdieron la vida otros seis mineros en el pozo Undiano, de Potasas de Navarra.

1979

Una explosión de grisú mató a diez mineros en Caboalles de Abajo, en la cuenca de Laciana (León).

1984

Ocho mineros murieron en el Grupo Río, en Fabero (León). De nuevo, la causa fue una explosión de grisú.

1992

De nuevo, el pozo Santa Eulalia de Langreo (Asturias). Hubo un derrumbe que se llevó la vida de cuatro trabajadores.

1995

Catorce mineros fallecieron en una explosión de grisú en el pozo San Nicolás, perteneciente a Hunosa, en la cuenca minera de Mieres (Asturias).

2013

Una explosión de gas grisú mató a seis trabajadores del pozo Emilio del Valle, en Santa Lucía (León).

2023

Tres geólogos fallecieron en la mina de potasa de Súria (Barcelona), tras un derrumbe en el interior.