La revolucionaria aplicación de IA para tratar una enfermedad clave: cómo funciona

La empresa Entelai, con especialistas del CONICET y de Fleni, desarrollaron un asistente virtual para mejorar diagnósticos de patologías neurológicas.

Abr 25, 2025 - 03:50
 0
La revolucionaria aplicación de IA para tratar una enfermedad clave: cómo funciona

La empresa Entelai, con participación de especialistas del CONICET y de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni), desarrollaron un asistente virtual de IA altamente preciso, rápido y de fácil uso para mejorar el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación muscular.

De ese modo, la aplicación apunta a brindar una herramienta de apoyo en la consulta neurológica con el fin de mejorar el abordaje médico de los pacientes con ataxias crónicas, es decir, que padecen alteración de la marcha, del equilibrio y de la coordinación de los movimientos voluntarios y se genera por disfunción del cerebelo y sus vías.

Asimismo, las ataxias crónicas forman parte de un grupo heterogéneo de más de 300 enfermedades que afectan a niños y adultos, que plantean importantes desafíos de diagnósticos debido a su heterogeneidad clínica y genética.

"Nuestro estudio propone que la IA, mediante un asistente virtual, puede ayudar en el proceso diagnóstico de las ataxias crónicas y se podría convertir en una herramienta de apoyo útil en la consulta neurológica", afirmó Malco Rossi, uno de los líderes del trabajo, investigador del CONICET  y neurólogo especialista en Movimientos Anormales de Fleni.

 Simulación del prototipo del Asistente Virtual.

Asistente virtual para consultas neurológicas: cómo funciona

El prototipo diagnosticó con más de un 90 por ciento de aciertos más de 400 casos clínicos y en breve, con la aplicación de mejoras y ajustes, estará disponible para la comunidad médica. 

La construcción del Asistente Virtual se basó en un análisis exhaustivo de la literatura médica clínica y genética (Omim, Orphanet, publicaciones en PubMed y otros recursos) sobre las ataxias crónicas; el desarrollo de algoritmos avanzados; árboles de decisión (sistema de aprendizaje automático utilizado para la toma de decisiones y la clasificación de datos) y modelos de lenguaje de gran escala para ser utilizado en aplicaciones de mensajería instantánea.

El asistente virtual analiza información como edad de inicio de los síntomas, patrón de herencia y manifestaciones clínicas asociadas y ofrece un listado de diagnósticos diferenciales. 

Asistente virtual para diagnósticos neurológicos: cuáles son sus beneficios

Mientras que el asistente virtual logró un 90.9 por ciento de aciertos, 21 neurólogos especialistas en trastornos del movimiento que ejercen en diferentes provincias de Argentina y en otros países de América como Colombia, México y Canadá, alcanzaron solo un 18.3 por ciento de aciertos, un rendimiento similar a GPT-4 que obtuvo un 19.4 por ciento.

Para Lucas Alessandro, también líder del estudio y médico neurólogo de Fleni, el asistente virtual "podría ser una herramienta de consulta rápida para los neurólogos, evitando la dificultad en la búsqueda de diferentes fuentes de información adecuadas".

Además, Rossi agregó que "tener una lista de diagnósticos diferenciales proporcionada por el asistente virtual que reduzca las posibles ataxias es especialmente útil en regiones con recursos limitados, dado que permite optimizar los recursos en estudios complementarios más acotados y tomar potencialmente mejores decisiones con respecto a la solicitud de estudios genéticos".