La presidenta de Facyl advierte de que el automóvil solo saldrá de su «permacrisis» de la mano de las administraciones

La presidenta del Cluster de Automoción y Movilidad de Castilla y León (FaCyl) y directora general de Michelin España y Portugal, María Paz Robina, ha asegurado este jueves en Valladolid que el sector del automóvil en Europa se encuentra inmerso en una «permacrisis» de la que solo saldrá si industrias y administraciones van de la mano. Antes de participar en Valladolid en una jornada organizada por Facyl sobre los retos de futuro de la automoción y la movilidad de Castilla y León, ha explicado que el sector se encuentra en medio de una «tormenta perfecta» que ha provocado que la industria europea, incluida la automoción, haya perdido competitividad. «Estamos en una crisis constante, pues cuando no se ha salido de una, llega otra», ha afirmado, en referencia a los aranceles que pretende aplicar Estados Unidos. A su vez, ha argumentado que el sector de la automoción está en un momento «disruptivo», sobre todo en Europa, afrontando una serie de transformaciones muy profundas que van desde los aspectos tecnológicos y el cambio del modelo de negocio, a la pérdida de competitividad, pasando por la aparición de nuevos actores asiáticos que entran de una forma muy agresiva, y por legislaciones europeas «que algunas son casi imposibles de cumplir». Ante este panorama y con la sostenibilidad como gran reto, Robina ha explicado que un sector industrial tan importante para Europa, España y Castilla y León, donde representa el 15 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto), necesita en este momento una colaboración activa entre todos los actores económicos, tanto las administraciones públicas como las empresas. Por otra parte, la presidenta de Facyl también ha reclamado a la UE que el sector sea escuchado a la hora de tomar decisiones legislativas que afectan directamente a la fabricación, pero también ha asegurado que la industria del automóvil necesita ayuda para mejorar la competitividad. «Tenemos que tener más apoyo en I+D+i y en competitividad laboral, y contar con legislaciones que nos den certidumbre», ha recalcado. Por último, Robina se ha referido al papel de los Perte, y aunque reconoció que los relativos al vehículo eléctrico está ayudando a la «brutal» transformación que tiene que acometer los fabricantes del automóviles, toda la cadena de proveedores está fuera de los Perte, lo que obliga a todos, también a las medianas y pequeñas empresas, a buscar otras alternativas para afrontar las transformaciones. Además, el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo , también presente en el acto, ha opinado que la respuesta a la crisis del sector automovilístico pasa por un trabajo conjunto de industrias y administraciones por reforzar la competitividad. «Todo lo que hagamos tiene que ir en esa dirección», aseguró. Carriedo ha recordado que no es la primera crisis que afronta el sector, aunque en este caso, según resaltó, se está ante cambios normativos impuestos, a los que se han sumado los aranceles. Así, ha indicado que desde la Junta se están simplificando los procedimientos administrativos, a la vez que se están creando condiciones para garantizar el talento como elemento básico para mejorar la competitividad y se está contribuyendo a dar eficiencia a la cadena de valor. «Son factores que nos pueden ayudar a mantener la competitividad, que es la única forma de competir en los mercados internacionales y de poder seguir exportando», ha explicado. En la jor nada también ha intervenido el eurodiputado popular Raúl de la Hoz, que ha apuntado que durante la actual legislatura, se ha producido un gran cambio en las políticas industriales y, en concreto, en las políticas del sector de la automoción, que nunca deben estar condicionadas al cumplimiento de los compromisos medioambientales, sino que debe haber una absoluta coordinación entre las políticas climáticas y las políticas industriales, «ya que sólo desde la coordinación entre ambas políticas se pueden alcanzar los objetivos». De la Hoz ha asegurado que el sector «bandera» de la industria castellano y leonesa, pero también de la española y de la europea, se encuentra en una «encrucijada», pero apuntó que ante esta situación de crisis, las instituciones europeas son conscientes de la necesidad de adoptar decisiones de forma inmediata, urgente y contundente para intentar devolver la competitividad al sector que se ha perdido en favor de los fabricantes chinos y norteamericanos.

Abr 24, 2025 - 19:12
 0
La presidenta de Facyl advierte de que el automóvil solo saldrá de su «permacrisis» de la mano de las administraciones
La presidenta del Cluster de Automoción y Movilidad de Castilla y León (FaCyl) y directora general de Michelin España y Portugal, María Paz Robina, ha asegurado este jueves en Valladolid que el sector del automóvil en Europa se encuentra inmerso en una «permacrisis» de la que solo saldrá si industrias y administraciones van de la mano. Antes de participar en Valladolid en una jornada organizada por Facyl sobre los retos de futuro de la automoción y la movilidad de Castilla y León, ha explicado que el sector se encuentra en medio de una «tormenta perfecta» que ha provocado que la industria europea, incluida la automoción, haya perdido competitividad. «Estamos en una crisis constante, pues cuando no se ha salido de una, llega otra», ha afirmado, en referencia a los aranceles que pretende aplicar Estados Unidos. A su vez, ha argumentado que el sector de la automoción está en un momento «disruptivo», sobre todo en Europa, afrontando una serie de transformaciones muy profundas que van desde los aspectos tecnológicos y el cambio del modelo de negocio, a la pérdida de competitividad, pasando por la aparición de nuevos actores asiáticos que entran de una forma muy agresiva, y por legislaciones europeas «que algunas son casi imposibles de cumplir». Ante este panorama y con la sostenibilidad como gran reto, Robina ha explicado que un sector industrial tan importante para Europa, España y Castilla y León, donde representa el 15 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto), necesita en este momento una colaboración activa entre todos los actores económicos, tanto las administraciones públicas como las empresas. Por otra parte, la presidenta de Facyl también ha reclamado a la UE que el sector sea escuchado a la hora de tomar decisiones legislativas que afectan directamente a la fabricación, pero también ha asegurado que la industria del automóvil necesita ayuda para mejorar la competitividad. «Tenemos que tener más apoyo en I+D+i y en competitividad laboral, y contar con legislaciones que nos den certidumbre», ha recalcado. Por último, Robina se ha referido al papel de los Perte, y aunque reconoció que los relativos al vehículo eléctrico está ayudando a la «brutal» transformación que tiene que acometer los fabricantes del automóviles, toda la cadena de proveedores está fuera de los Perte, lo que obliga a todos, también a las medianas y pequeñas empresas, a buscar otras alternativas para afrontar las transformaciones. Además, el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo , también presente en el acto, ha opinado que la respuesta a la crisis del sector automovilístico pasa por un trabajo conjunto de industrias y administraciones por reforzar la competitividad. «Todo lo que hagamos tiene que ir en esa dirección», aseguró. Carriedo ha recordado que no es la primera crisis que afronta el sector, aunque en este caso, según resaltó, se está ante cambios normativos impuestos, a los que se han sumado los aranceles. Así, ha indicado que desde la Junta se están simplificando los procedimientos administrativos, a la vez que se están creando condiciones para garantizar el talento como elemento básico para mejorar la competitividad y se está contribuyendo a dar eficiencia a la cadena de valor. «Son factores que nos pueden ayudar a mantener la competitividad, que es la única forma de competir en los mercados internacionales y de poder seguir exportando», ha explicado. En la jor nada también ha intervenido el eurodiputado popular Raúl de la Hoz, que ha apuntado que durante la actual legislatura, se ha producido un gran cambio en las políticas industriales y, en concreto, en las políticas del sector de la automoción, que nunca deben estar condicionadas al cumplimiento de los compromisos medioambientales, sino que debe haber una absoluta coordinación entre las políticas climáticas y las políticas industriales, «ya que sólo desde la coordinación entre ambas políticas se pueden alcanzar los objetivos». De la Hoz ha asegurado que el sector «bandera» de la industria castellano y leonesa, pero también de la española y de la europea, se encuentra en una «encrucijada», pero apuntó que ante esta situación de crisis, las instituciones europeas son conscientes de la necesidad de adoptar decisiones de forma inmediata, urgente y contundente para intentar devolver la competitividad al sector que se ha perdido en favor de los fabricantes chinos y norteamericanos.