La importación de bienes de China creció 125%: los más buscados y el efecto colateral

Mientras el comercio mundial se enfrenta a barreras proteccionistas, la Argentina experimenta un shock aperturista; neumáticos, electrónicos y textiles entre los más buscados

Abr 9, 2025 - 16:03
 0
La importación de bienes de China creció 125%: los más buscados y el efecto colateral

 Mientras el mundo se inclina hacia el proteccionismo, con incremento de barreras arancelarias, el equipo económico que acompaña a Javier Milei, mide los efectos de la apertura y destaca el fin de medidas antidumping en el comercio de textiles y químicos. 

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comentó en su cuenta de X la Resolución 397/25 publicada este lunes y la 351/25 de días atrás, ambas con firma del ministro de Economía, Luis Caputo.

"Este año con el Decreto 33/25 modificamos el régimen de antidumping, incorporando al consumidor y a defensa de la competencia en la evaluación, y acotando temporalmente su alcance", expresó Sturzenegger. "El resultado: se han ido desarmando los antidumping existentes que explicaban por qué algunos productos valían varias veces su precio internacional (Ya se redujeron un quinto)", alentó.

Según se desprende del análisis de los datos oficiales, durante el primer bimestre del 2025, las importaciones de China fueron u$s 3.025 millones,  con particular incidencia de bienes de consumo que creció 125% en relación al mismo período de 2024. 

El primer año de gestión liberal estuvo marcado por una contracción de importaciones, tanto por efecto del stockeo -previo a la devaluación de diciembre de 2023-, como por la recesión que frenó la demanda. Por eso, la comparación más significativa resulta contra el primer bimestre de 2023 y, en este caso el alza es de 87%.

"Hay una inundación de importaciones", expresó a El Cronista un fabricante de calzado deportivo que adaptó su empresa a las nuevas reglas de juego - traer productos de China- lo que significó pasar de 1.000 a 300 empleados en menos de 12 meses.

En el mismo sentido, se expresó un forwarder nacional que cuenta con oficinas en Uruguay, Chile, Paraguay y Colombia y, en Argentina, trabaja con una amplia gana de rubros desde textil, juguetes. electrónica y bazar pero con mayor preponderancia en neumáticos. 

"Las operaciones con China pasaron de representar el 60/ 70 al 80 por ciento y se espera mucho más ingreso de producto por los cambios globales", dijo. "Mercadería que antes triangulaba con Estados Unidos, va a comenzar a ingresar de forma directa", agregó.

"El dato de consumo de marzo nos sorprendió", aseguró el CEO de otra empresa que ofrece servicios de logística internacional. Según la última medición de Scentia el consumo se retrajo 9,8% y acumuló 15 meses en caída.

Pese al contexto aperturista, la incertidumbre comienza a calar: "entrar, entra todo el tema es a quién le van a vender", señaló y también mostró preocupación porque "no existen incentivos para las exportaciones".

En cambio, desde el exterior "es impresionante" la cantidad de eléctricos que ingresan: desde luminaria, electrodomésticos, hasta juguetes que hasta hace algunos meses tenían "más burocracia", explicó un importador y resaltó la mayor participación de neumáticos provenientes de china. 

En el primer trimestre del año, el saldo de la balanza comercial entre Argentina y Brasil resultó negativo en u$s 1291 millones por el alza de importaciones, según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); en marzo el salto fue de 43,3%, mientras las exportaciones cayeron 17,5%.

A contramano de Trump, y el mundo

Con la facilitación de importaciones el Gobierno busca bajar los precios internos, como resultado de una mayor competencia pero, desde PxQ indicaron que esta política "no se reflejó en menores precios domésticos producto del atraso del tipo de cambio". En cambio, donde la apertura está afectando es en el balance comercial y las reservas.

A modo de ejemplo, en un marco en el que EE.UU. plantea una guerra comercial contra China, Argentina viene de duplicar el déficit comercial con la potencia asiática, marcó el informe de la consultora que dirige Emmanuel Álvarez Agis. "Esta dinámica del comercio exterior se explica por una recuperación de la actividad económica que viene de la mano de un fortalecimiento del peso y de una serie de medidas que apuntan a facilitar y abaratar importaciones".

Desde que inició la gestión libertaria, partiendo de la eliminación de las SIRAs, distintas definiciones ejecutivas impulsaron el ingreso de bienes del exterior. Entre ellas, el acortamiento de los plazos de pagos de importaciones; la flexibilización de compras vía couriers y envíos internacionales.

En paralelo, la Secretaria de Producción e Industria, bajo la órbita de Pablo Lavigne, lanzó una minuciosa reducción de aranceles a la importación junto con la reforma del sistema de medidas antidumping (acortando los plazos de duración de las medidas y unificando trámites). 

Además de la eliminación del impuesto PAIS y reducción del crawling peg al 1% mensual, que generan impacto en sectores de la industria sensibles como el textil y el de calzado, se eliminaron los valores de referencia para exportaciones y los veedores industriales para importaciones.

Este combo, que se muestra en la línea inversa a los cambios que marca el rumbo mundial, en represalias a los aranceles de Trump, "van a contramano", alertó PxQ y explicó que "abrirse en un mundo que se cierra es una pésima estrategia". "Apreciarse en el marco de una guerra de monedas, ni hablar", aseguró.

En este nuevo contexto, los analistas marcaron que "se pondrá a prueba una vez más el trade off entre ideología y pragmatismo de LLA".