La hostelería tira del carro del empleo en un marzo que suma 161.500 nuevos puestos de trabajo
El sector sumó unos 63.000 afiliados a la Seguridad Social tras despertar de su letargo invernal.

El impulso que mueve al mercado laboral español, que vive años de bonanza superada ya la pandemia hace tiempo, no ha cesado en marzo. El mes pasado, la Seguridad Social contabilizó un total de 21.357.646 afiliados, 161.491 más de los que tenía en sus registros en febrero. Si tomamos como referencia el año pasado, España tiene hoy 460.000 empleos más. En lo tocante al paro, la lista de inscritos en el SEPE se redujo en 13.311 personas hasta situarse en 2.580.138 desempleados registrados.
En cuanto al empleo, el dato conocido este miércoles es el peor en los últimos tres años para este mes, aunque la lectura se presta a matizaciones. Hay que tener en cuenta que el año pasado la Semana Santa cayó en marzo, por lo que las contrataciones para reforzar plantillas se concentraron en dicho mes. Este año estarán más repartidas y buena parte de ellas se formalizarán en abril, dado que el periodo vacacional comienza a finales del presente mes.
El dato desestacionalizado, que nos da una idea de cuál es la tendencia de fondo más allá de las características propias de cada mes, señala que se crearon unos 23.000 empleos. Una cifra moderada en comparación con los 59.000 de enero o los 36.000 de febrero, aunque aún es pronto para anticipar si estamos ante un cambio de tendencia hacia una ralentización.
Como suele suceder en marzo, el protagonista indiscutible en el empleo fue el sector servicios, que incorpora 150.000 empleos. Y en particular, la hostelería, que suma unos 63.000 afiliados a la Seguridad Social que suponen en torno a un 38% de todo el empleo creado este mes. La industria (6.400 nuevos empleos) y la construcción (8.500) prácticamente repiten el resultado de marzo de 2024, mientras que la agricultura pierde 3.400 trabajadores, finalizada ya la campaña de la aceituna.
El tirón de la hostelería es un clásico laboral en el mes de marzo, que suele marcar el pistoletazo de salida de un boom de contratación por la llegada del buen tiempo. Lo habitual en España en periodos de crecimiento económico es que la hostelería sume puestos de trabajo entre febrero y agosto y después los vaya perdiendo a partir de septiembre y hasta enero.
En líneas generales, el empleo crece en prácticamente todos los sectores, con especial mención a la educación (15.259 afiliados más), las actividades administrativas (13.702), las actividades profesionales científicas y técnicas (10.113), la sanidad y los servicios sociales (8.763), el comercio (8.575), la construcción (8.494) y el transporte (8.164).
Cataluña, Baleares y Andalucía lideran
A nivel regional, las comunidades donde más empleo se creó en marzo fueron Cataluña (30.196), Baleares (28.931), Andalucía (26.459) y Comunidad Valenciana (20.352). No obstante, si vemos como ha evolucionado el empleo en los últimos doce meses, encabezan la lista Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana (que también son los territorios más poblados del país).
En el ámbito provincial, más allá de Baleares, llaman la atención los datos de Barcelona (18.151), Huelva (17.614) —donde la campaña agraria de la fresa sigue estimulando la contratación— Madrid (16.063) o Málaga (10.723). Pero si borramos de la ecuación el factor población y nos fijamos en cuanto crece el empleo en cada territorio en términos relativos, se observa cómo Huelva (7,35% más de afiliación) y Baleares (5,8%) son los líderes indiscutibles. Las únicas provincias donde se pierde empleo son Jaén y Córdoba, que ya han concluido la campaña de la aceituna.
En el ámbito del género, la Seguridad Social ha sumado un nuevo récord de afiliación entre las mujeres, con 10,1 millones de ocupadas de media en el mes de marzo. El 47,4% de los empleos actuales ya están ocupados por mujeres. Además, en cuanto al tipo de contrato, España cuenta ya con 14,9 millones de puestos de trabajo con contratos indefinidos. Lo cual no es óbice para que el último día del mes siga siendo una carnicería para el empleo. Solo el 31 de marzo la afiliación a la Seguridad Social cayó en 102.000 ocupados.