La gigafactoría de Sagunt pisa el acelerador: recibe luz verde ambiental y enfila su apertura en 2026
La gigafactoría de baterías del Grupo Volkswagen en Sagunt (Valencia) ha dado un paso clave hacia su apertura. Este lunes, el CEO de la empresa encargada de su construcción, PowerCo, ha recibido en el Palau de la Generalitat la autorización ambiental integrada, en un movimiento calificado como «decisivo» por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón . El jefe del Consell ha sido el encargado de entregar al CEO Andreas Rottmann dicha autorización, en un acto en el que también ha participado el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus. Respecto a la construcción de la gigafactoría, Rottman ha asegurado que se muestran «muy optimistas» y esperan inaugurarla «el próximo año ». Tras la firma del acta que acredita el procedimiento administrativo, el CEO de PowerCo ha agradecido el «firme y continuo apoyo» por parte de la Comunidad Valenciana. En este sentido, Andreas Rottman ha incidido en la «transparencia» del proceso de obtención de la autorización y la «intensa colaboración de los últimos seis meses » para conseguir la autorización, por parte de la empresa y las administraciones implicadas, la autonómica y el Ayuntamiento de Sagunt, así como sus técnicos. En cuanto a la obtención de la autorización en medio año, el presidente de la Generalitat ha señalado que «representa que la Comunidad Valenciana es tierra de oportunidades porque es tierra de certezas ». Rottmann ha explicado que el extenso documento, con cerca de 300 páginas, avala todo el proceso industrial de la planta: desde la producción y el uso eficiente de la energía, hasta las rigurosas medidas de protección ambiental implementadas. «Confirma que cumplimos con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia », ha afirmado con orgullo el CEO de PowerCo. Por su parte, Carlos Mazón ha apuntado que la relevancia de esta nueva instalación industrial «solo podría ser comparada a la llegada de Ford hace 50 años». «Medio siglo después la Comunidad Valenciana se pone a la vanguardia con la siguiente revolución tecnológica que representa la movilidad eléctrica», ha añadido. El jefe del Consell ha hecho hincapié en la «apuesta inversora de cerca de 150 millones de euros para ejecutar las infraestructuras complementarias imprescindibles para el desarrollo de la actividad de la planta». Así, ha explicado que «en suma, la Generalitat ha movilizado o consignado hasta hoy más de 600 millones de euros de inversión para poner en marcha la mayor inversión estratégica de nuestra historia». Además, ha avanzado que las obras urbanización de todo Parc Sagunt II estarán finalizadas en agosto de 2026. Carlos Mazón ha asegurado que la Generalitat ya ha licitado el contrato de obras para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Sagunto. Esta nueva área industrial se traduce en una inversión que asciende a los 62 millones de euro s y un plazo de ejecución de 25 meses. Asimismo, el presidente ha indicado que la previsión de inicio de las obras de la depuradora se sitúa antes de la época estival, en la que se tratarán «hasta 30.000 metros cúbicos de agua diarios» y «dará servicio a Sagunto, Estivella, Albalat del Tarongers, Gilet y Petrés». Por otra parte, el vial estructural para unir Parc Sagunt I con Parc Sagunt II, el Polígono Camí de La Mar y la AP7, estará en funcionamiento en junio de 2025. El jefe del Consell ha destacado la importancia de haber declarado la gigafactoría como Proyecto de Interés Autonómico , subrayando también el impulso normativo que ha permitido acelerar su desarrollo. En este sentido, ha resaltado la aplicación de medidas especiales en ámbitos clave como la propiedad intelectual, el secreto industrial y la protección de datos. Por su parte, el conseller de Medio Ambiente ha puesto en valor el reto que ha supuesto sacar adelante una planta de estas características, calificándola como «un desafío tecnológico y administrativo sin precedentes en Europa». Según ha detallado, hasta 18 organismos distintos han estado implicados en su tramitación, colaborando estrechamente con los promotores y participando en la elaboración de los informes técnicos necesarios para que la fábrica pueda ponerse en marcha.
La gigafactoría de baterías del Grupo Volkswagen en Sagunt (Valencia) ha dado un paso clave hacia su apertura. Este lunes, el CEO de la empresa encargada de su construcción, PowerCo, ha recibido en el Palau de la Generalitat la autorización ambiental integrada, en un movimiento calificado como «decisivo» por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón . El jefe del Consell ha sido el encargado de entregar al CEO Andreas Rottmann dicha autorización, en un acto en el que también ha participado el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus. Respecto a la construcción de la gigafactoría, Rottman ha asegurado que se muestran «muy optimistas» y esperan inaugurarla «el próximo año ». Tras la firma del acta que acredita el procedimiento administrativo, el CEO de PowerCo ha agradecido el «firme y continuo apoyo» por parte de la Comunidad Valenciana. En este sentido, Andreas Rottman ha incidido en la «transparencia» del proceso de obtención de la autorización y la «intensa colaboración de los últimos seis meses » para conseguir la autorización, por parte de la empresa y las administraciones implicadas, la autonómica y el Ayuntamiento de Sagunt, así como sus técnicos. En cuanto a la obtención de la autorización en medio año, el presidente de la Generalitat ha señalado que «representa que la Comunidad Valenciana es tierra de oportunidades porque es tierra de certezas ». Rottmann ha explicado que el extenso documento, con cerca de 300 páginas, avala todo el proceso industrial de la planta: desde la producción y el uso eficiente de la energía, hasta las rigurosas medidas de protección ambiental implementadas. «Confirma que cumplimos con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia », ha afirmado con orgullo el CEO de PowerCo. Por su parte, Carlos Mazón ha apuntado que la relevancia de esta nueva instalación industrial «solo podría ser comparada a la llegada de Ford hace 50 años». «Medio siglo después la Comunidad Valenciana se pone a la vanguardia con la siguiente revolución tecnológica que representa la movilidad eléctrica», ha añadido. El jefe del Consell ha hecho hincapié en la «apuesta inversora de cerca de 150 millones de euros para ejecutar las infraestructuras complementarias imprescindibles para el desarrollo de la actividad de la planta». Así, ha explicado que «en suma, la Generalitat ha movilizado o consignado hasta hoy más de 600 millones de euros de inversión para poner en marcha la mayor inversión estratégica de nuestra historia». Además, ha avanzado que las obras urbanización de todo Parc Sagunt II estarán finalizadas en agosto de 2026. Carlos Mazón ha asegurado que la Generalitat ya ha licitado el contrato de obras para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Sagunto. Esta nueva área industrial se traduce en una inversión que asciende a los 62 millones de euro s y un plazo de ejecución de 25 meses. Asimismo, el presidente ha indicado que la previsión de inicio de las obras de la depuradora se sitúa antes de la época estival, en la que se tratarán «hasta 30.000 metros cúbicos de agua diarios» y «dará servicio a Sagunto, Estivella, Albalat del Tarongers, Gilet y Petrés». Por otra parte, el vial estructural para unir Parc Sagunt I con Parc Sagunt II, el Polígono Camí de La Mar y la AP7, estará en funcionamiento en junio de 2025. El jefe del Consell ha destacado la importancia de haber declarado la gigafactoría como Proyecto de Interés Autonómico , subrayando también el impulso normativo que ha permitido acelerar su desarrollo. En este sentido, ha resaltado la aplicación de medidas especiales en ámbitos clave como la propiedad intelectual, el secreto industrial y la protección de datos. Por su parte, el conseller de Medio Ambiente ha puesto en valor el reto que ha supuesto sacar adelante una planta de estas características, calificándola como «un desafío tecnológico y administrativo sin precedentes en Europa». Según ha detallado, hasta 18 organismos distintos han estado implicados en su tramitación, colaborando estrechamente con los promotores y participando en la elaboración de los informes técnicos necesarios para que la fábrica pueda ponerse en marcha.
Publicaciones Relacionadas