Jueves Negro en Wall Street: la Bolsa se hunde cerca de un 5% y se deja 2 billones de dólares en una hora
Los mercados financieros reviven el fantasma del ‘Jueves Negro’ de 1929 al despertar a una economía mundial desafiado por el terremoto arancelario Donald Trump. En una simple división, la Casa Blanca remodeló el pasado miércoles al orden del comercio globalizado tal y como lo conocíamos, e inauguró una nueva era proteccionista para Washington. Déficit comercial, … Continuar leyendo "Jueves Negro en Wall Street: la Bolsa se hunde cerca de un 5% y se deja 2 billones de dólares en una hora"

Los mercados financieros reviven el fantasma del ‘Jueves Negro’ de 1929 al despertar a una economía mundial desafiado por el terremoto arancelario Donald Trump. En una simple división, la Casa Blanca remodeló el pasado miércoles al orden del comercio globalizado tal y como lo conocíamos, e inauguró una nueva era proteccionista para Washington. Déficit comercial, dividido por las exportaciones. Dividido por dos. Así, con esta ecuación simple, Trump decidió el coste que se llevaría cada país en impuestos a sus exportaciones. Los aranceles, tanto selectivos como universales, con un precio del 10% sobre las importaciones de todos los países, han desatado el terror en los mercados financieros mundiales.
El pesimismo que experimentaron las Bolsas asiáticas y europeas ha contagiado a Wall Street, que ha amanecido este lunes ante una oleada de rojo. Esta mañana, la resaca del llamado Día de la Liberación de Trump ha hundido al índice Nasdaq en un 5,4%, mientras que el S&P 500 se deja entorno al 4,4% y el Dow Jones un 3,7% en apenas treinta minutos de la jornada bursátil. El índice Russell 2000, que alberga los pymes de EEUU, se ha desplomado un 4%. Los inversores han retirado de forma masiva sus apuestas en la Bolsa de Nueva York, ahuyentados.
Entre las acciones más castigadas está la marca deportiva, Nike, que acumula una caída del 13%. Las tecnológicas, como los Siete Magníficos, que ofrecen la mayor rentabilidad en la Bolsa de Nueva York, también se encuentran entre las más castigadas. Apple, por su parte, cae entorno al 9%, lo que equivale a más de 280.400 mil millones de dólares. Amazon también retrocede en un 9%, Bank of America se deja un 10,3%.
Trump ha puesto un fin a la época de oro de rentabilidad en Wall Street en una hora de discurso. Los Siete Magníficos, consideradas como las acciones que más rentabilidad rinden a los inversores, se encuentran en fuego cruzado del pánico de los inversores en estos momentos. Los operadores han retirado de forma masiva sus posiciones en el mercado de renta fija más confiada del mundo, que ahora se encuentra expuesta a una confluencia de factores de riesgo. Entre ellos, la disrupción a la cadena de suministro, el desafío empresarial, el riesgo a un brote de inflación, una subsecuente recesión, y un mercado de valores en caída libre.
Los inversores en la Bolsa de Nueva York recuerdan este jueves al Jueves Negro que tuvo lugar allá por 1929, después de que los aranceles proteccionistas de Smoot-Hawley, y la insistencia al sistema monetario de patrón oro, llegó a derrumbar a Wall Street.
Las Bolsas globales, en vilo
No sólo son los líderes mundiales que buscan el equilibrio en esta oleada de aranceles, sino que las noticias de anoche han puesto en jaque a todos los sectores, desde la banca, los farmacéuticos, dejando los inversores en plena confusión.
El primer terremoto de ventas generalizadas tuvo lugar en las economías de Asia-Pacífico. Los operadores en el continente asiático, que agrupan a los países afectados por los aranceles más elevados, despertaron a una pesadilla apenas horas después del discurso de Trump en el jardín de la Casa Blanca.
China, que se llevó uno de los peores resultados en el continente con un arancel generalizado del 34%, trasladó este miedo a los índices. El índice Hang Seng, en Hong Kong, se tropezó un 1,5%. Justo al este del Mar de China Oriental, los operadores de Tokio sufrieron un golpe más duro, y el índice de referencia Nikkei, que agrupa a las principales empresas automovilísticas japonesas (entre ellos Toyota, Mitsubishi Motors y Mazda), se hundió casi un 3%.
Vietnam, que alberga algunos de los puntos calientes globales en la fabricación de textiles, se llevó un 46% en aranceles. Esto quiere decir que el Ejecutivo estadounidense trasladaría los impuestos sobre estas exportaciones a los consumidores en EEUU.
Por otro lado, los rendimientos en el mercado de renta fija se han disparado al calor del entorno de volatilidad. El mercado de bonos ha sido históricamente un refugio para los inversores, al igual que el oro, que tocó máximos al cierre de la semana pasada.