Jaén desentierra el molde que encendió la máquina del dinero en Hispania

Producción monetaria - El descubrimiento de un molde de piedra en Obulco desvela las primeras técnicas de acuñaciónLa moneda colosal de Australia que pesa más que un coche y cuesta una fortuna La búsqueda de poder y riqueza ha sido un motor para las civilizaciones desde tiempos inmemoriales. En la antigua Hispania, este impulso llevó a las ciudades a crear herramientas que, en su momento, marcaron la diferencia entre prosperar o quedar atrás. En algún lugar de la península, alguien pensó: “Si creamos algo que se pueda intercambiar, nuestra influencia crece.” Y así nacieron los primeros pasos de una industria que, mucho tiempo después, sigue siendo fundamental: la acuñación de moneda. Este descubrimiento no es solo una pieza más de la historia, sino un hallazgo crucial que cambia la perspectiva sobre cómo las antiguas sociedades ibéricas gestionaban sus finanzas y su poder. En Obulco, un yacimiento arqueológico en la jiennense Porcuna, un equipo de la Universidad de Jaén identificó el primer molde de piedra usado para la fabricación de moneda en toda Hispania. Así se fabricaba el poder en la antigua España El molde es un fragmento bivalvo de piedra, con huellas circulares que muestran cómo se fundía el metal para crear cospeles, los discos metálicos que más tarde se convertían en monedas. Este hallazgo está datado entre los años 189 y 165 a.C., en plena ebullición de la ceca de Obulco. Es cierto que hasta ahora se habían encontrado monedas en varios puntos de la Península, pero nunca antes había sido hallada una herramienta de acuñación. Este molde abre una puerta al pasado, desvelando secretos sobre la producción de moneda, las técnicas utilizadas y el tipo de metales que se empleaban. Los análisis han revelado que la piedra del molde proviene de la misma zona geológica de Porcuna, lo que confirma el uso local de recursos para estas manufacturas. En cuanto a la aleación utilizada, los investigadores encontraron una mezcla de cobre y plomo en las huellas de la pieza. Esta aleación corresponde con las composiciones que se han encontrado en las monedas de la ciudad, una pieza de puzle que ayuda a reconstruir el proceso de fabricación. Además, la ubicación del molde cerca de las murallas de la ciudad, en una zona suburbana, sugiere que los talleres de acuñación no estaban en el centro de la urbe, sino en los márgenes, posiblemente controlados por autoridades locales o fuerzas militares. Un salto hacia la romanización La importancia de este hallazgo es más que técnica; refleja un momento de transición, de integración con el sistema romano. Las monedas de Obulco, que llevaban inscripciones en ibérico y latín, son la prueba tangible de cómo las comunidades ibéricas comenzaron a asimilar los modelos romanos. Es un testimonio de un proceso más amplio: la romanización. Este hallazgo da una idea clara de cómo la moneda no solo facilitaba el comercio, sino también el control político y la organización social en la región. El impacto de este descubrimiento puede compararse con el de encontrar la receta original de un plato famoso; entender cómo se hacían las monedas en la época permite comprender mejor las dinámicas sociales y económicas de aquellas comunidades. La fabricación de monedas no solo era un proceso técnico, sino un acto profundamente vinculado con la identidad, el poder y la economía local. Así, este molde no es solo una pieza arqueológica más, sino un pedazo de historia que revela mucho más de lo que a simple vista parece.

Mar 31, 2025 - 21:53
 0
Jaén desentierra el molde que encendió la máquina del dinero en Hispania

Jaén desentierra el molde que encendió la máquina del dinero en Hispania

Producción monetaria - El descubrimiento de un molde de piedra en Obulco desvela las primeras técnicas de acuñación

La moneda colosal de Australia que pesa más que un coche y cuesta una fortuna

La búsqueda de poder y riqueza ha sido un motor para las civilizaciones desde tiempos inmemoriales. En la antigua Hispania, este impulso llevó a las ciudades a crear herramientas que, en su momento, marcaron la diferencia entre prosperar o quedar atrás. En algún lugar de la península, alguien pensó: “Si creamos algo que se pueda intercambiar, nuestra influencia crece.” Y así nacieron los primeros pasos de una industria que, mucho tiempo después, sigue siendo fundamental: la acuñación de moneda.

Este descubrimiento no es solo una pieza más de la historia, sino un hallazgo crucial que cambia la perspectiva sobre cómo las antiguas sociedades ibéricas gestionaban sus finanzas y su poder. En Obulco, un yacimiento arqueológico en la jiennense Porcuna, un equipo de la Universidad de Jaén identificó el primer molde de piedra usado para la fabricación de moneda en toda Hispania.

Así se fabricaba el poder en la antigua España

El molde es un fragmento bivalvo de piedra, con huellas circulares que muestran cómo se fundía el metal para crear cospeles, los discos metálicos que más tarde se convertían en monedas. Este hallazgo está datado entre los años 189 y 165 a.C., en plena ebullición de la ceca de Obulco.

Es cierto que hasta ahora se habían encontrado monedas en varios puntos de la Península, pero nunca antes había sido hallada una herramienta de acuñación. Este molde abre una puerta al pasado, desvelando secretos sobre la producción de moneda, las técnicas utilizadas y el tipo de metales que se empleaban. Los análisis han revelado que la piedra del molde proviene de la misma zona geológica de Porcuna, lo que confirma el uso local de recursos para estas manufacturas.

En cuanto a la aleación utilizada, los investigadores encontraron una mezcla de cobre y plomo en las huellas de la pieza. Esta aleación corresponde con las composiciones que se han encontrado en las monedas de la ciudad, una pieza de puzle que ayuda a reconstruir el proceso de fabricación.

Además, la ubicación del molde cerca de las murallas de la ciudad, en una zona suburbana, sugiere que los talleres de acuñación no estaban en el centro de la urbe, sino en los márgenes, posiblemente controlados por autoridades locales o fuerzas militares.

Un salto hacia la romanización

La importancia de este hallazgo es más que técnica; refleja un momento de transición, de integración con el sistema romano. Las monedas de Obulco, que llevaban inscripciones en ibérico y latín, son la prueba tangible de cómo las comunidades ibéricas comenzaron a asimilar los modelos romanos. Es un testimonio de un proceso más amplio: la romanización. Este hallazgo da una idea clara de cómo la moneda no solo facilitaba el comercio, sino también el control político y la organización social en la región.

El impacto de este descubrimiento puede compararse con el de encontrar la receta original de un plato famoso; entender cómo se hacían las monedas en la época permite comprender mejor las dinámicas sociales y económicas de aquellas comunidades.

La fabricación de monedas no solo era un proceso técnico, sino un acto profundamente vinculado con la identidad, el poder y la economía local. Así, este molde no es solo una pieza arqueológica más, sino un pedazo de historia que revela mucho más de lo que a simple vista parece.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.