Itinerarios y horarios de la Madrugada de la Semana Santa de Sevilla

La Semana Santa de Sevilla alcanza su cenit en la Madrugada del Viernes Santo . La ciudad vive una de las noches más esperadas del calendario y en la que se subliman la pasión y la devoción expresadas de una orilla a otra. Se trata de una noche de contrastes que lleva al sevillano del máximo recogimiento y solemnidad con las cofradías del Silencio, Gran Poder y El Calvario a la algarabía, el gozo y el júbilo que se viven en La Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos. La Madrugada es la noche de la Esperanza por excelencia. Una advocación que este año tiene un protagonismo especial con la celebración del Año Jubilar que el Papa Francisco ha proclamado como Año de la Esperanza. La Hermandad del Silencio es considerada la Madre y Maestra por ser la primitiva cofradía de Nazarenos de la ciudad. Además, es la hermandad más antigua de la Semana Santa de Sevilla , ya que hunde sus raíces allá por 1340 en la parroquia de Omnium Sanctorum. En 1579, siendo hermano mayor Mateo Alemán, la corporación labró su propia capilla, donde sigue residiendo hoy día. Fue pionera en la defensa del Dogma de la Inmaculada y formuló voto de sangre en 1615. La imagen de Jesús Nazareno se atribuye a Francisco de Ocampo y está fechada en 1609. Cabe destacar que porta la cruz al revés, a diferencia del resto de Nazarenos de Sevilla. La Virgen de la Concepción es una obra relativamente reciente, ya que fue tallada por Sebastián Santos en 1954. Acompaña a la dolorosa una imagen de San Juan, obra de Cristóbal Ramos de 1752. No se pierda el imponente palio de la Virgen de la Concepción, que está labrado en plata por Cayetano González. El diseño está inspirado en la Catedral de San Marcos de Venecia . El exorno floral de este paso se compone única y exclusivamente de azahar: déjese llevar por el olor que desprende. A la salida, todos los nazarenos llevan el cirio suspendido y no lo colocan al cuadril hasta que la dolorosa sale de su templo. El silencio que guardan todos los miembros del cortejo se hace patente en el palquillo de la Campana, cuando solicitan la venia entregando un pequeño papel en el que está escrita la petición de paso por Carrera Oficial. El pasado mes de octubre, el atrio del templo de San Antonio sufrió un incendio a causa de las velas de San Judas Tadeo . Las llamas afectaron a la imagen del Santo, que tuvo que ser restaurada y ya está expuesta a la veneración de los fieles. La devoción que Sevilla siente al Señor del Gran Poder «es indefinible». Así se expresó Chaves Nogales en su ensayo La Ciudad para explicar la importancia del Señor de Sevilla . La corporación se fundó en el monasterio de Santo Domingo de Silos (actual parroquia de San Benito) allá por 1431. No obstante, no sería hasta 1477 cuando se aprueben sus primeras reglas. Llega a San Lorenzo en 1703 y, desde entonces, la intensa devoción al Señor del Gran Poder comenzó a fraguarse en el alma de cada sevillano. En 1965 se trasladó a su propio templo, que fue elevado a basílica menor en 1992. La imagen del Señor del Gran Poder data de 1620 y se debe a las gubias de Juan de Mesa. Procesiona sobre un paso de estilo barroco tallado por Ruiz Gijón entre 1682 y 1692, siendo el paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla. La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso es una talla anónima del siglo XVIII y va acompañada de San Juan, obra también de Juan de Mesa en 1620. Los faldones del paso de palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso han sido pasados a nuevo terciopelo por Jesús Rosado. Ver la cofradía en la Plaza del Museo , ya de vuelta a su basílica, es uno de los momentos más sobrecogedores de la Madrugada. El Señor del Gran Poder fue una de las imágenes participantes en la Procesión Magna de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre. Las procesiones de traslado a la Catedral y regreso a San Lorenzo dejaron imágenes únicas. «Y tras el Gran Poder, la Virgen de Sevilla, ¡La Macarena!». Estas fueron las palabras con las que Rodríguez Buzón introdujo el pasaje que le dedicó a la Esperanza Macarena en su Pregón de la Semana Santa de 1956 . Junto con el Señor de Sevilla, esta dolorosa también es la gran referencia devocional de la ciudad, cuya devoción traspasa fronteras. La corporación se fundó el 24 de noviembre de 1595 en el antiguo convento de San Basilio, realizando la primera estación de penitencia en solitario en 1624. En 1649 se traslada a la parroquia de San Gil, donde residirá tres siglos, hasta su ubicación definitiva en su templo propio, erigido en basílica menor en 1966. El Señor de la Sentencia está atribuido a Cristóbal Pérez en torno a 1680. Castillo Lastrucci talló el actual misterio en 1929, que vino a sustituir el que realizó Emilio Pizarro, popularmente conocido como la Barbería , a finales del siglo XIX. El romano que está junto a Pilatos es de Álvarez Duarte (1978). La Virgen de la Esperanza Macarena es talla anónima, fechada en la segunda mitad del siglo XVII. No obsta

Abr 10, 2025 - 17:06
 0
Itinerarios y horarios de la Madrugada de la Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa de Sevilla alcanza su cenit en la Madrugada del Viernes Santo . La ciudad vive una de las noches más esperadas del calendario y en la que se subliman la pasión y la devoción expresadas de una orilla a otra. Se trata de una noche de contrastes que lleva al sevillano del máximo recogimiento y solemnidad con las cofradías del Silencio, Gran Poder y El Calvario a la algarabía, el gozo y el júbilo que se viven en La Macarena, Esperanza de Triana y Los Gitanos. La Madrugada es la noche de la Esperanza por excelencia. Una advocación que este año tiene un protagonismo especial con la celebración del Año Jubilar que el Papa Francisco ha proclamado como Año de la Esperanza. La Hermandad del Silencio es considerada la Madre y Maestra por ser la primitiva cofradía de Nazarenos de la ciudad. Además, es la hermandad más antigua de la Semana Santa de Sevilla , ya que hunde sus raíces allá por 1340 en la parroquia de Omnium Sanctorum. En 1579, siendo hermano mayor Mateo Alemán, la corporación labró su propia capilla, donde sigue residiendo hoy día. Fue pionera en la defensa del Dogma de la Inmaculada y formuló voto de sangre en 1615. La imagen de Jesús Nazareno se atribuye a Francisco de Ocampo y está fechada en 1609. Cabe destacar que porta la cruz al revés, a diferencia del resto de Nazarenos de Sevilla. La Virgen de la Concepción es una obra relativamente reciente, ya que fue tallada por Sebastián Santos en 1954. Acompaña a la dolorosa una imagen de San Juan, obra de Cristóbal Ramos de 1752. No se pierda el imponente palio de la Virgen de la Concepción, que está labrado en plata por Cayetano González. El diseño está inspirado en la Catedral de San Marcos de Venecia . El exorno floral de este paso se compone única y exclusivamente de azahar: déjese llevar por el olor que desprende. A la salida, todos los nazarenos llevan el cirio suspendido y no lo colocan al cuadril hasta que la dolorosa sale de su templo. El silencio que guardan todos los miembros del cortejo se hace patente en el palquillo de la Campana, cuando solicitan la venia entregando un pequeño papel en el que está escrita la petición de paso por Carrera Oficial. El pasado mes de octubre, el atrio del templo de San Antonio sufrió un incendio a causa de las velas de San Judas Tadeo . Las llamas afectaron a la imagen del Santo, que tuvo que ser restaurada y ya está expuesta a la veneración de los fieles. La devoción que Sevilla siente al Señor del Gran Poder «es indefinible». Así se expresó Chaves Nogales en su ensayo La Ciudad para explicar la importancia del Señor de Sevilla . La corporación se fundó en el monasterio de Santo Domingo de Silos (actual parroquia de San Benito) allá por 1431. No obstante, no sería hasta 1477 cuando se aprueben sus primeras reglas. Llega a San Lorenzo en 1703 y, desde entonces, la intensa devoción al Señor del Gran Poder comenzó a fraguarse en el alma de cada sevillano. En 1965 se trasladó a su propio templo, que fue elevado a basílica menor en 1992. La imagen del Señor del Gran Poder data de 1620 y se debe a las gubias de Juan de Mesa. Procesiona sobre un paso de estilo barroco tallado por Ruiz Gijón entre 1682 y 1692, siendo el paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla. La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso es una talla anónima del siglo XVIII y va acompañada de San Juan, obra también de Juan de Mesa en 1620. Los faldones del paso de palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso han sido pasados a nuevo terciopelo por Jesús Rosado. Ver la cofradía en la Plaza del Museo , ya de vuelta a su basílica, es uno de los momentos más sobrecogedores de la Madrugada. El Señor del Gran Poder fue una de las imágenes participantes en la Procesión Magna de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre. Las procesiones de traslado a la Catedral y regreso a San Lorenzo dejaron imágenes únicas. «Y tras el Gran Poder, la Virgen de Sevilla, ¡La Macarena!». Estas fueron las palabras con las que Rodríguez Buzón introdujo el pasaje que le dedicó a la Esperanza Macarena en su Pregón de la Semana Santa de 1956 . Junto con el Señor de Sevilla, esta dolorosa también es la gran referencia devocional de la ciudad, cuya devoción traspasa fronteras. La corporación se fundó el 24 de noviembre de 1595 en el antiguo convento de San Basilio, realizando la primera estación de penitencia en solitario en 1624. En 1649 se traslada a la parroquia de San Gil, donde residirá tres siglos, hasta su ubicación definitiva en su templo propio, erigido en basílica menor en 1966. El Señor de la Sentencia está atribuido a Cristóbal Pérez en torno a 1680. Castillo Lastrucci talló el actual misterio en 1929, que vino a sustituir el que realizó Emilio Pizarro, popularmente conocido como la Barbería , a finales del siglo XIX. El romano que está junto a Pilatos es de Álvarez Duarte (1978). La Virgen de la Esperanza Macarena es talla anónima, fechada en la segunda mitad del siglo XVII. No obstante, presenta rasgos morfológicos muy similares a las obras del círculo de Luisa Roldán, la Roldana . La cofradía de La Macarena es una de las más populosas de la Semana Santa de Sevilla, siendo además el cortejo más numeroso. Su llegada a las calles Relator, Parras y Escoberos es una auténtica fiesta para sus vecinos, que viven intensamente la mañana del Viernes Santo. No se pierda a los Armaos de la Macarena , una verdadera legión romana que va acompañando al Señor de la Sentencia toda la Madrugada. En la tarde del Jueves Santo realizan un bando por las calles de Sevilla en el que visitan el Hospital Virgen Macarena, el Ateneo o la basílica del Gran Poder, entre otras hermandades e instituciones. La Virgen de la Esperanza Macarena recibió el pasado mes de diciembre la Rosa de Oro que concede el Papa para reconocer la universalidad de su devoción . También participó en la Procesión Magna de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El estilo austero y sobrio de la Hermandad del Calvario en la calle contrasta con el torrente que representan La Macarena y Esperanza de Triana, entre cuyas cofradías hace estación de penitencia esta corporación. La Hermandad del Calvario que conocemos hoy día es el origen de la refundación en 1886 de la antigua Hermandad de los Mulatos , también conocida como de la Presentación de Nuestra Señora. El Cristo del Calvario es obra de Francisco de Ocampo, fechado en 1612. El crucificado presenta un estudio anatómico muy avanzado para la época, teniendo en cuenta las prohibiciones existentes en aquel tiempo al respecto. La hechura de la Virgen de la Presentación se atribuye a Astorga, que procesiona bajo un palio de cajón con ricos bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Las bambalinas, el techo de palio y el manto de la Virgen de la Presentación han sido recientemente restaurados por CYRTA . Estas piezas fueron realizadas por Rodríguez Ojeda en 1916. Si tiene oportunidad, no se pierda la entrada de esta cofradía en la parroquia de la Magdalena al alba. La Esperanza de Triana es otra de las grandes devociones de Sevilla y hace estación de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo desde el viejo arrabal trianero. La actual hermandad es fruto de varias fusiones a lo largo de los siglos. Así, en 1542 se fusionan las hermandades de luz de la Esperanza, del gremio de los ceramistas, con la de San Juan Evangelistas, del gremio de pescadores. Esta corporación se fusiona en 1616 con la de las Tres Caídas, del convento de las Mínimas. El Señor de las Tres Caídas es una talla anónima, aunque atribuida a Marcos Cabrera, del siglo XVII. Gutiérrez-Reyes talló nueva cabellera en 1894 y Castilo Lastrucci realiza el misterio entre 1939 y 1941. Todo apunta a que la Virgen de la Esperanza fue realizada a principios del siglo XIX por Juan de Astorga, pero la intervención de Gumersindo Jiménez Astorga modifica bastante su apariencia a finales de dicho siglo. José Ordóñez retoca la dolorosa a principios del XX para darle esa tez morena que tanto caracteriza a la Virgen de la Esperanza. Castillo Lastrucci le realiza nueva mascarilla en 1929 y Álvarez Duarte aplica una nueva encarnadura en 1989. Este 2025 se celebrará por todo lo alto en Triana. La Hermandad de la Esperanza conmemorará el 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción saliendo en procesión extraordinaria desde San Jacinto en el mes de noviembre. Previamente, y para celebrar el Año Jubilar de la Esperanza , la dolorosa protagonizará la Misión de la Esperanza en las parroquias del Polígono Sur. Madrugada de canela y clavo para recibir al Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias. La Hermandad de los Gitanos es una de las más populares de la Semana Santa de Sevilla y sus orígenes se remontan al año 1753, cuando un grupo de gitanos de la cava funda la corporación en el trianero convento del Espíritu Santo. Tras pasar por diferentes templos como San Nicolás, San Esteban o San Román, en 1999 se instala definitivamente en el Santuario levantado sobre la vieja iglesia del antiguo convento del Valle con la colaboración de la Duquesa de Alba. José Manuel Rodríguez Fernández-Andes es el artífice de las dos imágenes que procesionan cada Madrugada con la Hermandad de los Gitanos. Así, en 1937, el imaginero talló al Señor de la Salud y a la Virgen de las Angustias, ambos con tez morena, en honor a la raza gitana. Estas imágenes vinieron a sustituir las que perecieron en las llamas tras la quema de San Román en 1936. Ver caminar de frente al Señor de la Salud , tanto en la oscuridad de la noche como en las primeras luces del día, transmite una sensación única que se fragua a golpe de martillo y yunque en la memoria. La corporación conmemora en 2025 el sexto centenario del pueblo gitano en España . Si algún día los hermanos de Los Gitanos ven cumplidos sus deseos, Sevilla podría contar con su quinta basílica menor . ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025 , una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.