Investigación y aprendizaje experiencial desde Infantil, en el Colegio «Estudio»

Desde la etapa Infantil, en el colegio «Estudio» se elabora una cuidada selección de actividades, tanto dentro como fuera del colegio, para fomentar una enseñanza activa y experiencial que lleve a los niños a conectarse emocionalmente con el entorno y fomentar su cuidado. Porque «lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos», expresaba Piaget. Este proyecto pedagógico cuenta con dos centros educativos en Madrid, el colegio «Estudio» Valdemarín en Aravaca y origen de su Fundación, y el centro educativo «Estudio» Conde Orgaz. En ambos colegios el cuidado de sus espacios y el contacto con entornos naturales es muy relevante y un requisito indispensable para el desarrollo de este modelo educativo singular. Para las fundadoras del colegio «Estudio» el movimiento libre de los niños por el colegio era fundamental, porque permite observar el modo como el niño se relaciona con el entorno y con los otros. Los niños, desde Infantil, aprenden a través de actividades lúdicas y juegos para facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. Se les proporciona un espacio libre de estrés y lúdico, creando un entorno relajado y propicio para la investigación. Los alumnos de inician el conocimiento de las Ciencias Naturales a través de la observación de fenómenos naturales que suceden en su entorno cotidiano: la llegada del otoño y la primavera, los cambios en los árboles de nuestro jardín o la presencia de animales durante una excursión. La tarea se inicia siempre con la observación directa de animales, plantas o paisajes. A través de preguntas y breves diálogos se dispone el ánimo de los niños a la observación y la reflexión. «El primer material de enseñanza; el adecuado en todo caso, el que está siempre vivo, el que no se agota jamás, es la realidad misma, que generosamente se nos ofrece.», explicaba Bartolomé Cossío. La metodología de «Estudio» genera un aprendizaje rico, dinámico y participativo que nace de la escucha atenta, el respeto y el reconocimiento del potencial del niño para desarrollar su voluntad de hacer, tanto en la tarea individual como en los trabajos cooperativos. En los primeros años es fundamental que exista un clima de tranquilidad, respeto y sosiego donde cada niño pueda desarrollarse al máximo de acuerdo con sus intereses y tiempos. El amor a la naturaleza, el movimiento, la música, el inglés, el arte, la literatura, el teatro, las matemáticas, etc., forman parte del día a día y fomentan el lenguaje y el pensamiento creativo del niño. Del mismo modo, en el colegio se producen los primeros contactos sociales: la familia, la escuela y la ciudad. Poco a poco y de acuerdo con su edad, los niños van ampliando y formalizando sus conocimientos científicos. Los alumnos aprenden de manera global, integrando los aprendizajes de las diferentes áreas y construyendo un tejido complejo de conexiones que será lo que les permita aprender a aprender. Se traslada al cuaderno de clase lo aprendido, siendo el dibujo del natural el recurso usado para desarrollar las cualidades de observación, diferenciación y clasificación. sobre el entorno, la naturaleza, los órdenes sociales y la historia. Una forma activa y vivencial de adquisición de los conocimientos que se convierten en aprendizajes significativos y que ayudan al niño a comprender su propio papel como parte y cuidador responsable de este mundo. El aprendizaje del inglés también tiene lugar de una manera natural y experiencial en el colegio. Comienza en Infantil con grupos reducidos y se sumergen en actividades como canciones, rimas, versos y cortas representaciones teatrales. Durante estos primeros años, la comprensión del idioma se desarrolla de manera espontánea y emocionalmente conectada con las vivencias en el aula. Un aprendizaje experiencial que promueve un vínculo muy positivo con el idioma y que demuestra muy buenos resultados en Secundaria donde los alumnos realizan exámenes oficiales de Cambridge y destacan especialmente en las habilidades de comunicación. El método intuitivo y experiencial va dando paso al pensamiento abstracto. El interés por el medio natural y el aprendizaje experiencial está presente en actividades de todos los cursos desde Infantil hasta Bachillerato; a medida que van entrando en contacto con diversos conocimientos comienzan a visitar los primeros monumentos, salen entonces a dibujarlos del natural y van progresivamente profundizando en el estudio histórico, literario, etc. En todas las materias se pretende acompañar al alumno en el proceso de observación y reflexión acerca de lo aprendido. Se pone en contacto al alumno con los paisajes y fenómenos geográficos a través de excursiones a distintas regiones de España: la sierra del Guadarrama, Córdoba, Jaén, Burgos, Cuenca, Segovia, Doñana… Los alumnos organizan sus conocimientos a través de la elaboración de ficheros y cuadernos de excursiones. Las actividades ajustadas y conectadas a sus intereses y necesidades hacen que se sientan seguros

Abr 23, 2025 - 08:56
 0
Investigación y aprendizaje experiencial desde Infantil, en el Colegio «Estudio»
Desde la etapa Infantil, en el colegio «Estudio» se elabora una cuidada selección de actividades, tanto dentro como fuera del colegio, para fomentar una enseñanza activa y experiencial que lleve a los niños a conectarse emocionalmente con el entorno y fomentar su cuidado. Porque «lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos», expresaba Piaget. Este proyecto pedagógico cuenta con dos centros educativos en Madrid, el colegio «Estudio» Valdemarín en Aravaca y origen de su Fundación, y el centro educativo «Estudio» Conde Orgaz. En ambos colegios el cuidado de sus espacios y el contacto con entornos naturales es muy relevante y un requisito indispensable para el desarrollo de este modelo educativo singular. Para las fundadoras del colegio «Estudio» el movimiento libre de los niños por el colegio era fundamental, porque permite observar el modo como el niño se relaciona con el entorno y con los otros. Los niños, desde Infantil, aprenden a través de actividades lúdicas y juegos para facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. Se les proporciona un espacio libre de estrés y lúdico, creando un entorno relajado y propicio para la investigación. Los alumnos de inician el conocimiento de las Ciencias Naturales a través de la observación de fenómenos naturales que suceden en su entorno cotidiano: la llegada del otoño y la primavera, los cambios en los árboles de nuestro jardín o la presencia de animales durante una excursión. La tarea se inicia siempre con la observación directa de animales, plantas o paisajes. A través de preguntas y breves diálogos se dispone el ánimo de los niños a la observación y la reflexión. «El primer material de enseñanza; el adecuado en todo caso, el que está siempre vivo, el que no se agota jamás, es la realidad misma, que generosamente se nos ofrece.», explicaba Bartolomé Cossío. La metodología de «Estudio» genera un aprendizaje rico, dinámico y participativo que nace de la escucha atenta, el respeto y el reconocimiento del potencial del niño para desarrollar su voluntad de hacer, tanto en la tarea individual como en los trabajos cooperativos. En los primeros años es fundamental que exista un clima de tranquilidad, respeto y sosiego donde cada niño pueda desarrollarse al máximo de acuerdo con sus intereses y tiempos. El amor a la naturaleza, el movimiento, la música, el inglés, el arte, la literatura, el teatro, las matemáticas, etc., forman parte del día a día y fomentan el lenguaje y el pensamiento creativo del niño. Del mismo modo, en el colegio se producen los primeros contactos sociales: la familia, la escuela y la ciudad. Poco a poco y de acuerdo con su edad, los niños van ampliando y formalizando sus conocimientos científicos. Los alumnos aprenden de manera global, integrando los aprendizajes de las diferentes áreas y construyendo un tejido complejo de conexiones que será lo que les permita aprender a aprender. Se traslada al cuaderno de clase lo aprendido, siendo el dibujo del natural el recurso usado para desarrollar las cualidades de observación, diferenciación y clasificación. sobre el entorno, la naturaleza, los órdenes sociales y la historia. Una forma activa y vivencial de adquisición de los conocimientos que se convierten en aprendizajes significativos y que ayudan al niño a comprender su propio papel como parte y cuidador responsable de este mundo. El aprendizaje del inglés también tiene lugar de una manera natural y experiencial en el colegio. Comienza en Infantil con grupos reducidos y se sumergen en actividades como canciones, rimas, versos y cortas representaciones teatrales. Durante estos primeros años, la comprensión del idioma se desarrolla de manera espontánea y emocionalmente conectada con las vivencias en el aula. Un aprendizaje experiencial que promueve un vínculo muy positivo con el idioma y que demuestra muy buenos resultados en Secundaria donde los alumnos realizan exámenes oficiales de Cambridge y destacan especialmente en las habilidades de comunicación. El método intuitivo y experiencial va dando paso al pensamiento abstracto. El interés por el medio natural y el aprendizaje experiencial está presente en actividades de todos los cursos desde Infantil hasta Bachillerato; a medida que van entrando en contacto con diversos conocimientos comienzan a visitar los primeros monumentos, salen entonces a dibujarlos del natural y van progresivamente profundizando en el estudio histórico, literario, etc. En todas las materias se pretende acompañar al alumno en el proceso de observación y reflexión acerca de lo aprendido. Se pone en contacto al alumno con los paisajes y fenómenos geográficos a través de excursiones a distintas regiones de España: la sierra del Guadarrama, Córdoba, Jaén, Burgos, Cuenca, Segovia, Doñana… Los alumnos organizan sus conocimientos a través de la elaboración de ficheros y cuadernos de excursiones. Las actividades ajustadas y conectadas a sus intereses y necesidades hacen que se sientan seguros y capaces de disfrutar aprendiendo. Giner de los Ríos y Bartolomé Cossío defendieron que la enseñanza debe ser una excitación permanente a la actividad, a la curiosidad, a la búsqueda: no enseñar las cosas, sino enseñar a hacerlas. En «Estudio» el rol del profesor como observador es crucial en el proceso educativo. La observación cuidadosa y sistemática permite obtener información valiosa sobre el progreso y las necesidades de los niños. Por medio de la observación los maestros obtienen información directa de los aspectos sociales y emocionales y evalúan las interacciones que se producen en el aula, la participación en las actividades grupales y el desarrollo emocional de los alumnos. «La actividad de la maestra debe estar siempre atenta a la actuación de cada niño, en actitud observadora, moviéndose entre ellos» expresaba Jimena Menéndez Pidal. Observar a los niños en el aula ofrece a los maestros la capacidad de ajustar su actuación según las respuestas y niveles de comprensión. Permite la diferenciación y personalización del aprendizaje para abordar estilos de aprendizaje variados y les proporciona la base para comunicarse con las familias de manera específica y constructiva, y facilita el establecimiento de acuerdos para trabajar en común. Observar interacciones sociales en el aula permite a los maestros de «Estudio» fomentar el desarrollo de habilidades sociales como la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. A través de la observación, se identifican rápidamente aquellos niños que pueden necesitar apoyo adicional o enfoques pedagógicos diferentes y facilita la identificación temprana de posibles desafíos. Además, se fomenta la comunicación abierta con las familias para compartir las normas y expectativas, para que haya coherencia entre la escuela y el hogar y mantener una comunicación regular sobre el progreso y el comportamiento de los niños. El niño aprende jugando, de esta forma se favorece la construcción de aprendizajes significativos y se promueve el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. En «Estudio» entienden que un niño sólo estará en disposición de aprender si se siente querido, aceptado y valorado tal como es. Y es que las familias que se interesan por «Estudio» lo hacen fundamentalmente por su propuesta significativa y consolidada, un modelo pedagógico que representa una manera de enseñar y aprender, sólida que evoluciona e integra aquellos planteamientos actuales que encajan con su propio modelo y metodología. Un modelo integral con 85 años de historia heredero de la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, fundado por Jimena Menéndez-Pidal, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset.