Impuesto a las Ganancias: los ingresos que se pierden por los jueces y lo que pidió el FMI

El informe de gestión expuso que lo que el estado perdió de recaudar por no cobrarle el impuesto a ciertos miembros del Poder Judicial durante el 2024 y lo que se proyecta para este año. Lo que sugirió el Fondo Monetario Internacional (FMI) al respecto.

Abr 23, 2025 - 11:48
 0
Impuesto a las Ganancias: los ingresos que se pierden por los jueces y lo que pidió el FMI

Tras revertir la reforma de Sergio Massa y volver al esquema tradicional de liquidación del Impuesto a las Ganancias, que llevó a que más trabajadores estén alcanzados -aunque con un alícuota menor-, se dieron a conocer los ingresos que se pierden por los jueces que no lo pagan.

En el informe de gestión N°12 que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el miércoles pasado en la Cámara de Diputados se expusieron los ingresos que se perdieron en 2024 por las exenciones impositivas del Poder Judicial.

"El Ministerio de Economía informa que el monto estimado de ingresos que deja de percibir el Estado Nacional en función de la no retención del Impuesto a las Ganancias a magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial asciende a $ 490.870,9 millones para el año 2024", sostuvieron.

Y agregaron que en el mismo período los ingresos estimados por la retención del impuesto a las Ganancias a los sujetos que fueron nombrados en el Poder Judicial posteriores al año 2017 ascendieron a $ 9.082,8 millones.

Junto con la evolución de ambas cifras en los últimos ocho años. Así, mientras que en 2017 los gastos tributarios de la exención de los ingresos de los magistrados y funcionarios del tercer poder fueron de $ 12.923,8 millones para este año se proyecta que serán de $ 766.864,9 millones.

Mientras que el monto retenido a los nombramientos en el Poder Judicial posteriores al 2017 pasó de apenas $ 194,1 millones ese año a $ 1.136,1 millones en 2021 y para este año proyectan que alcancen los $ 10.367,1 millones.

El pedido del FMI

La eliminación de exenciones impositivas fue unas de las sugerencias que emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Staff Report tras la firma del nuevo acuerdo con la Argentina con desembolsos por u$s 20 mil millones.

"El Impuesto sobre Sociedades (IS) necesita una simplificación sustancial, considerando la posibilidad de aplicar tasas legales más bajas, pero también la racionalización de las deducciones y exenciones, y los abusos en la transferencia de beneficios", sostuvieron.

Es que el organismo internacional considera que la Argentina debe llevar a cabo de forma urgente una reforma del sistema tributario. La cual fue prometida por el presidente Javier Milei en 2024 e incumplida y nuevamente anunciada para este año.

En donde los gastos tributarios deberían ser abordados dado que estiman es el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) y solo beneficio a cierto grupos o regiones. Para lo que pusieron como ejemplo las exenciones impositivas que se le otorga al régimen de Tierra del Fuego.

Pero el precedente reciente expone las intenciones del oficialismo respecto al tema. Durante el tratamiento del capítulo fiscal en el Congreso, con votos de legisladores de La Libertad Avanza (LLA), se retiró un artículo que exigía al Poder Ejecutivo a presentar, en 70 días, un proyecto para la supresión o modificación de exenciones tributarias, beneficios impositivos o de cualquier tipo de gasto tributario en hasta 2%/PBI.

Lo que despertó críticas en su momento en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham). "Otro aspecto negativo fue la eliminación en el proyecto original del artículo 111º (...). Esta decisión priva nuevamente al Poder Ejecutivo de una herramienta crucial para sustentar el superávit fiscal. Nos sorprende que dicha decisión haya sido votada por unanimidad de los senadores de LLA", remarcaron en el comunicado.