¿Hitler en Argentina? La historia de una conspiración sin evidencias que resurge 80 años después

La desclasificación de documentos de la CIA ha reavivado esta vieja teoría, pero los historiadores lo desmienten.

Mar 28, 2025 - 20:30
 0
¿Hitler en Argentina? La historia de una conspiración sin evidencias que resurge 80 años después
Hitler Argentina

Cuenta una leyenda que Adolf Hitler no se suicidó en un búnker de Berlín en 1945, sino que logró escapar a Argentina, donde vivió hasta los 73 años escondido en un rancho de la Patagonia, rodeado de extensos lagos, montañas nevadas y bosques espesos. Pero la leyenda no es más que eso: una especulación sin fundamento que ha alimentado la fantasía sobre la supuesta huida del líder nazi a Sudamérica. 

La teoría conspirativa del exilio de Hitler en Argentina ha resurgido recientemente tras la desclasificación de miles de archivos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) sobre el asesinato de John F. Kennedy. Uno de esos documentos recoge el testimonio de un agente de las SS nazis, que supuestamente habría visto a Hitler en la ciudad colombiana de Tunja, a unos 115 kilómetros de la capital Bogotá. Allí, en el trópico, habría vivido el dictador alemán hasta que fue descubierto y tuvo que escapar a Argentina. 

El rumor sobre la huida de Hitler ha ido incluyendo matices desde pocas semanas después de la caída del Tercer Reich, dando lugar a una serie de narrativas sin evidencia que se contraponen con la versión oficial de la historia. Hay quienes dijeron haber visto a Hitler en una “isla neblinosa del Báltico, en una fortaleza de roca de Renania o en una hacienda de Baviera”. También se llegó a decir que vivía en un monasterio tibetano o gallego

Sin embargo, de todas las teorías, la más difundida y repetida durante décadas ha sido la de que Hitler y su mujer Eva Braun habrían iniciado una nueva vida en Argentina. Así lo señala Richard Evans, historiador británico experto en el Tercer Reich y profesor emérito de la Universidad de Cambridge, en su libro Hitler y las teorías de la conspiración, en el que menciona que la supuesta huida del líder nazi “ha tenido un eco importante durante muchos años en la industria del ocio, el cine y la literatura fantásticos”.

  • En el quinto capítulo de la obra refuta la teoría de que Hitler se refugió en Argentina, citando pruebas forenses, documentos históricos y testimonios de testigos que confirman el suicidio en el búnker.
  • “De hecho, pese a todas las pruebas que demuestran lo contrario, en el siglo XXI se han dedicado más libros a la supervivencia de Hitler en Argentina que en el total de los 55 años precedentes”, escribe Evans. 
  • Por ejemplo, el periodista argentino Abel Basti ha publicado una decena de libros sobre el supuesto exilio de Hitler en Sudamérica, basados en testimonios, archivos desclasificados y fotografías, pero sin ninguna prueba concluyente, según los otros expertos.
Hitler Argentina
Según la Casa de Ana Frank, Hitler eligió la muerte, antes de caer en manos del enemigo. Foto: Shutterstock

Cómo surgió la teoría conspirativa. Boris Matías Grinchpun, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, dice a Newtral.es que el punto de partida de la teoría sobre el supuesto exilio de Hitler es la propia Segunda Guerra Mundial. Por un lado, explica, las circunstancias particulares en las que se produjo la muerte de Hitler y el lugar que ocupó Argentina tras el fin del conflicto; y por otro, las confusiones derivadas de operaciones de contrainteligencia. 

  • “Si bien la Unión Soviética logra determinar rápidamente que Hitler murió, da a entender que no fue capturado para tratar de justificar la presencia del Ejército Rojo en Europa Central y desprestigiar al mariscal Gueorgui  Zhúkov, conocido como el ‘conquistador de Berlín’, con el que Iósif Stalin (dictador soviético) mantenía una batalla de ego”, analiza Grinchpun.
  • Por su parte, el historiador británico Evans escribe en su libro que el 26 de mayo de 1945, Stalin le dijo al político estadounidense Harry Hopkins que Hitler “no había muerto, sino que estaba escondido en alguna parte”. Evans también asegura que pese a que las afirmaciones se basaban en suposiciones e insinuaciones, la supervivencia de Hitler ya había entrado en la mitología popular en 1950. 
  • Los propios nazis decían después de la Segunda Guerra Mundial, según los historiadores consultados por Newtral.es, que Hitler regresaría a Alemania con un poder inimaginable, al estilo de Napoleón Bonaparte en Francia. “Aquí es donde empieza a operar la imaginación humana. En ese punto, Hitler termina entrando en una gran historia de muertos que no están muertos”, apunta el historiador Grinchpun.
  • Donald M. McKale, en su libro The Survival Myth, publicado en 1981 y citado por Evans, señala que generar este tipo de “mitos comporta el riesgo de favorecer entre algunas personas el deseo inconsciente de ‘un nuevo Hitler’, una figura carismática y legendaria que pudiera encabezar la protesta de las masas contra males opresores como el comunismo o la decadente cultura occidental”.

Un apunte. La teoría sostiene sin pruebas que Hitler fue protegido en Argentina por redes de exiliados nazis y simpatizantes dentro del gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955). Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en Argentina recalaron criminales de guerra nazis como Adolf Eichmann y Josef Mengele, lo que ha alimentado la idea de que Hitler pudo haber tenido una vía de escape similar a través de submarinos. Estos son algunos puntos claves de la conspiración:

  • Hitler huyó de Alemania en avión hasta España y luego abordó un submarino que lo llevó a Argentina. Su cuerpo habría sido reemplazado por un doble.
  • Otro de los rumores es que Hitler habría huido en un avión hasta Dinamarca, donde subió a un submarino hacia Argentina. 
  • La rendición de dos submarinos alemanes en 1945 en Argentina ha sido usada como prueba de que más embarcaciones podrían haber transportado a figuras nazis. 

El papel de los informes de inteligencia. El historiador británico Evans reseña en su obra que a medida que los rumores empezaron a multiplicarse, el FBI anotó “muchas referencias” sobre el supuesto avistamiento de Hitler después de la caída del régimen, e incluso la agencia preparó ilustraciones sobre qué aspecto podría tener disfrazado. 

  • Al respecto, Evans explica a Newtral.es que el FBI tenía el deber de investigar todos los informes sobre Hitler que le enviaban, pero en todos los casos concluyó que no había pruebas de que hubiera sobrevivido en el búnker en 1945.
  • Según el Museo del Holocausto de Buenos Aires, entre 1945 y 1955 el FBI recibió numerosos informes y rumores sobre la posible fuga de Hitler a Sudamérica, particularmente a Argentina. No obstante, no encontraron ninguna evidencia concreta, por lo que cerraron la investigación.
  • Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simon Wiesenthal, enfatiza a Newtral.es que “no hay ninguna evidencia creíble sobre el exilio de Hitler a Argentina”. 
Hitler Argentina
La desclasificación de documentos de la CIA ha reavivado la vieja teoría sobre el exilio de Hitler, pero los historiadores lo desmienten. Foto: Shutterstock

Los hechos históricos. Los testimonios y la evidencia histórica y forense demuestran que Hitler murió en 1945 en un búnker en la Cancillería de Berlín. Se suicidó junto a su esposa mientras el Ejército Rojo avanzaba hacia la capital alemana, recoge la web de la Casa de Ana Frank. 

  • Según los testigos, Hitler se disparó en la cabeza con su pistola Walther PPK, mientras Braun ingirió cianuro.
  • Siguiendo sus instrucciones, sus ayudantes quemaron los cuerpos con gasolina en el jardín de la Cancillería para evitar que fueran capturados.
  • El Ejército Rojo encontró restos parcialmente calcinados, incluyendo fragmentos de mandíbula y cráneo.
  • En noviembre de 1945, el historiador Hugh Trevor-Roper, a cargo de una investigación sobre la muerte de Hitler, sostuvo que se suicidó.  

¿A qué intereses responde esta conspiración? Camilo Soto Suárez, historiador e investigador en formación de la Universidad Complutense de Madrid, considera que ha sido difundida principalmente por grupos de extrema derecha y revisionistas de la historia. No obstante, también cree que existe un interés comercial en aprovechar la teoría, “lo que menoscaba la verdad”.

  • “Hay motivaciones para reivindicar la figura de Hitler y presentarlo como alguien que fue capaz de burlarse del mundo”, explica Soto.

El historiador Grinchpun señala que “no todos los grupos neonazis ni de extrema derecha” creen en la teoría, ya que representa “un nicho dentro de un nicho de personas que piensan que Hitler sigue vivo o que logró escapar”. En el caso de Argentina, agrega, la teoría ha sido utilizada por los antiperonistas como un instrumento para argumentar que el peronismo era “antisemita, filonazi y filofascista”.

Tras difundirse nuevamente la teoría de la conspiración, el Museo del Holocausto de Buenos Aires aseguró que en 1955 la justicia alemana cerró oficialmente el caso sobre la muerte de Hitler. “Testigos clave que habían estado presos en la URSS (como Heinz Linge y Otto Günsche) regresaron a Alemania. Sus testimonios permitieron establecer legalmente que Hitler y Eva Braun se habían suicidado el 30 de abril de 1945”, indica.

En 2018, Philippe Charlier, médico forense y paleopatólogo francés, lideró un estudio sobre los restos dentales atribuidos a Hitler, conservados en Moscú, concluyendo que falleció en su búnker de Berlín en 1945. “Esos son hechos históricos. Lo demás (los rumores) no son hechos históricos, son cuentos”, concluye Gelblung del Centro Simon Wiesenthal.