Guerra comercial: tras una jornada de temblor global, la soja subió en Chicago

La oleaginosa de la posición mayo aumentó US$2,20, a 361,19 dólares por tonelada; por su parte, julio trepó 1,47 dólares por tonelada, a US$366,33; leve baja en el mercado local

Abr 8, 2025 - 00:47
 0
Guerra comercial: tras una jornada de temblor global, la soja subió en Chicago

En otra jornada que se presentó complicada en los mercados bursátiles, tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, las commodities transitaron una rueda con mucha volatilidad.

Según un reporte de la corredora Granar sobre el mercado nocturno, la soja en Chicago registró una suba de 0,55 dólares por tonelada, la harina 2,65 dólares por tonelada y el trigo en Kansas un aumento de US$0,18 por tonelada. La semana pasada, vale recordar, la oleaginosa en Chicago perdió 4,5% de su valor. En tanto, de acuerdo a la corredora, retrocedieron en el nocturno US$17,42 el aceite de soja, US$ 0,59 el maíz y US$0,37 el trigo en Chicago. Tras ese comportamiento, durante el transcurso de la rueda diaria hubo idas y vueltas. La soja estuvo en terreno positivo y en primer término en esa tendencia influyó el rumor, rápidamente tomado por el mercado, de que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, habría dicho que Trump estaba considerando una posible pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, salvo China. La versión luego fue desmentida por la Casa Blanca.

30 días frenéticos: aconsejan a los empresarios del agro cautela ante el momento de incertidumbre generalizada

Cierre de jornada

Al finalizar la operatoria, la soja de la posición mayo en la Bolsa de Chicago subió US$2,20, a 361,19 dólares por tonelada. Por su parte, julio aumentó 1,47 dólares por tonelada, a US$366,33. En el plano local, en el mercado A3, mayo, ingreso de la nueva cosecha, bajó 0,4 dólares, a US$293,8 por tonelada.

Los dichos y los hechos dejan en claro que la escalada arancelaria es global, pero que la guerra comercial es con China, por segunda vez, como entre 2018 y 2020. Hoy el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió al gobierno chino que si no anula ‘antes de mañana’ la represalia de aranceles del 34% contra las importaciones de Estados Unidos le impondrá un 50% adicional de aranceles a los bienes chinos desde el miércoles, lo que llevaría el total de aranceles contra las importaciones chinas hasta el 104%. El magnate agregó que de no ocurrir lo que pide suspenderá todas las conversaciones con los negociadores chinos y, en cambio, avanzará de inmediato con las reuniones solicitadas por otros países que quieren llegar a un acuerdo. Es muy difícil imaginar que el presidente chino, Xi Jinping, vaya a aceptar un ultimátum de Trump”, evaluó Granar.

La corredora luego precisó: “En ese contexto, y tras una jornada muy volátil, la soja cerró con signo positivo en Chicago para las primeras dos posiciones, mientras que la harina también terminó la jornada con alzas (el contrato mayo sumó US$ 5,84 y quedó con un ajuste de US$ 317,90 por tonelada). En buena medida, estas mejoras se dieron por un agotamiento de la liquidación de contratos ejercida por los grandes fondos de inversión, que el viernes llevaron las cotizaciones de ambos productos a un mínimo desde mediados de diciembre último. Para el aceite, que en las últimas semanas había acumulado importantes mejoras por la chance de un mayor uso de biodiésel en el mandato de corte obligatorio en Estados Unidos, hoy se acentuó el retiro de ganancias de los inversores (la posición mayo perdió US$ 15,21 y quedó con un valor de US$ 995,37 por tonelada)”.Para Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, “si China deja de comprar soja en EE.UU. por la guerra comercial, fácilmente podría abastecerse de Brasil”

En este marco, Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, hizo un informe sobre qué pasó en la anterior guerra comercial, de 2018, entre Estados Unidos y China.

“Si China deja de comprar soja en EE.UU. por la guerra comercial, fácilmente podría abastecerse de Brasil”, dijo. Señaló que para justificar esta afirmación importa revisar que pasó en el anterior conflicto.

“En abril de 2018 se produjo el primer conflicto fuerte entre Estados Unidos y China por aranceles. En la campaña 2018/2019 China disminuyó en 12 M/t sus importaciones totales de soja a 82 M/t. De esas 12 M/t, redujo 10M/t de EEUU, ubicando el volumen total importado de soja desde EEUU en 13,4M/t. Mientas, mantuvo las importaciones desde Brasil en 60 M/t y aumentó compras en la Argentina para llegar a casi 8M/t. En esa campaña, nuestro país alcanzó la mejor producción de los últimos años, con 55M/t”, detalló.

Según consignó, en la campaña 2019/2020 China volvió a aumentar sus importaciones totales a niveles de 98M/t. Importó 16, 3M/t de EEUU., en el año en el que ocurrió un quiebre en la producción de ese país, pasando de 120M/t en la campaña 2018/19 a 96M/t en 2019/20, recordó el analista.El presidente chino, Xi Jinping, respondió con aranceles del 34% a Estados Unidos

“Simultáneamente, China aumentó en 13M/t las importaciones de soja desde Brasil alcanzando los 73M/t. También incrementó en 500.000 toneladas las importaciones desde la Argentina alcanzando los 8,6M/t. En esa campaña, nuestro país produjo 49M/t y hubo disminución de retenciones”, señaló.

De acuerdo al reporte, este 2025 Brasil aumentó en 45 millones de toneladas su producción y en 30 millones sus exportaciones. En tanto, China aumentó sus importaciones en 15 millones de toneladas.

“Brasil y China tienen buena relación. La Argentina y EE.UU. tienen buena relación. Brasil podría abastecer a China tranquilamente si se intensifica el conflicto con EE.UU. En ese escenario potencial, disminuiría la demanda de China en otros países.