Freno a las promesas del Gobierno: «Almería no tendrá AVE en 2026»

«El análisis objetivo, sin matices ni colores, nos sitúa ante una realidad decepcionante: Almería no tendrá AVE en 2026», ha indicado el presidente de la Cámara de Comercio y coordinador de la plataforma 'Objetivo Almería AVE, Jerónimo Parra. Esta afirmación se produce tras presentar este jueves en la Ciudad Financiera de Cajamar los resultados del séptimo chequeo realizado a las obras de la Alta Velocidad . La realidad contradice las promesas reiteradas del Gobierno. «Nos embarcamos en este largo recorrido con 2026 como destino, confiando en que se cumpliría la hoja de ruta. Pero hoy, con datos sobre la mesa, y aunque a veces sea mejor contar hasta tres, ha quedado claro que la realidad se impone», ha expresado Parra. En este sentido, ha lamentado que el incumplimiento del plazo comprometido «no sea una buena noticia para Almería» y ha incidido en que los criterios técnicos presentados por los expertos «confirman lo que el propio Ministerio ya ha reconocido: hay cambios en el horizonte que debemos afrontar con claridad». La plataforma 'Objetivo Almería AVE', liderada por la Cámara de Comercio de Almería, ha dado a conocer el estado actual de los trabajos, los avances en la ejecución de los distintos tramos y el ritmo de las actuaciones del AVE Almería-Corredor Mediterráneo. El calendario depende aún, en gran parte, del cumplimiento de los ritmos actuales en los soterramientos de Lorca y Almería . Paralelamente, se ha de movilizar la tramitación de los expedientes de montaje de vía, electrificación y señalización, según el cuadro de situación elaborado para su seguimiento en sucesivas revisiones por parte del grupo asesor. Todo esto, junto con la continuidad de esta inercia de ejecución del resto de tramos, puede conllevar una fecha de conexión de Almería a la alta velocidad ferroviaria según los últimos plazos previstos, contando con los plazos inherentes a electrificación, señalización y pruebas de seguridad previas a la puesta en servicio de la vía, posteriores a la fecha de finalización de plataforma, sostiene el grupo técnico asesor. El grupo técnico ha presentado un cuadro de situación de las actuaciones necesarias en los distintos tramos tanto de obras pero también de servicios en los que se aprecia el alargamiento de los plazos para la conclusión de la obra en su trazado total. Respecto a los Puertos Secos de Níjar y Pulpí están en fases distintas. En Níjar, el trámite ha estado bloqueado por informes negativos, aunque parece encaminarse hacia una resolución. Si se cumplen los plazos, añaden desde el grupo técnico asesor, y siendo optimistas, podría estar operativo en mayo de 2028 . El de Pulpí, con el camino allanado para que los trámites continúen sin problemas, de igual modo siendo optimistas podría estar en servicio en diciembre de 2027. Sobre el enlace ferroviario con Granada, un tramo fundamental para el Corredor Mediterráneo, los expertos de la plataforma 'Objetivo AVE Almería' apuntan a la lentitud de los avances. «Aunque ya hay estudios informativos y proyectos contratados, con un plazo superior a 2 años preocupa el trazado previsto entre Gérgal y Santa Fe, con pendientes y limitaciones que impedirían superar los 100 km/h». Actualmente, los estudios contemplan utilizar el trazado actual en 120 kilómetros de los 180 kilometros que tiene la línea. Ello obligará a una interrupción muy prolongada del servicio durante la ejecución de las obras. También preocupa que todo el trayecto se diseña en vía única, lo que limitaría la capacidad de tráfico. En otro orden, el análisis presentado esta mañana pone tambien el foco en la evolución de elementos fundamentales de las obras tales como montaje de vías, electrificación y sistemas de señalización; en este aspecto destaca que se haya ha licitado la instalación de vía en los primeros 57,7 kilómetros entre Nonduermas y Lorca-San Diego y se trabaja en la base de construcción de Librilla. También se han iniciado licitaciones y redacción de proyectos para el tramo Lorca–Almería.

Abr 24, 2025 - 16:18
 0
Freno a las promesas del Gobierno: «Almería no tendrá AVE en 2026»
«El análisis objetivo, sin matices ni colores, nos sitúa ante una realidad decepcionante: Almería no tendrá AVE en 2026», ha indicado el presidente de la Cámara de Comercio y coordinador de la plataforma 'Objetivo Almería AVE, Jerónimo Parra. Esta afirmación se produce tras presentar este jueves en la Ciudad Financiera de Cajamar los resultados del séptimo chequeo realizado a las obras de la Alta Velocidad . La realidad contradice las promesas reiteradas del Gobierno. «Nos embarcamos en este largo recorrido con 2026 como destino, confiando en que se cumpliría la hoja de ruta. Pero hoy, con datos sobre la mesa, y aunque a veces sea mejor contar hasta tres, ha quedado claro que la realidad se impone», ha expresado Parra. En este sentido, ha lamentado que el incumplimiento del plazo comprometido «no sea una buena noticia para Almería» y ha incidido en que los criterios técnicos presentados por los expertos «confirman lo que el propio Ministerio ya ha reconocido: hay cambios en el horizonte que debemos afrontar con claridad». La plataforma 'Objetivo Almería AVE', liderada por la Cámara de Comercio de Almería, ha dado a conocer el estado actual de los trabajos, los avances en la ejecución de los distintos tramos y el ritmo de las actuaciones del AVE Almería-Corredor Mediterráneo. El calendario depende aún, en gran parte, del cumplimiento de los ritmos actuales en los soterramientos de Lorca y Almería . Paralelamente, se ha de movilizar la tramitación de los expedientes de montaje de vía, electrificación y señalización, según el cuadro de situación elaborado para su seguimiento en sucesivas revisiones por parte del grupo asesor. Todo esto, junto con la continuidad de esta inercia de ejecución del resto de tramos, puede conllevar una fecha de conexión de Almería a la alta velocidad ferroviaria según los últimos plazos previstos, contando con los plazos inherentes a electrificación, señalización y pruebas de seguridad previas a la puesta en servicio de la vía, posteriores a la fecha de finalización de plataforma, sostiene el grupo técnico asesor. El grupo técnico ha presentado un cuadro de situación de las actuaciones necesarias en los distintos tramos tanto de obras pero también de servicios en los que se aprecia el alargamiento de los plazos para la conclusión de la obra en su trazado total. Respecto a los Puertos Secos de Níjar y Pulpí están en fases distintas. En Níjar, el trámite ha estado bloqueado por informes negativos, aunque parece encaminarse hacia una resolución. Si se cumplen los plazos, añaden desde el grupo técnico asesor, y siendo optimistas, podría estar operativo en mayo de 2028 . El de Pulpí, con el camino allanado para que los trámites continúen sin problemas, de igual modo siendo optimistas podría estar en servicio en diciembre de 2027. Sobre el enlace ferroviario con Granada, un tramo fundamental para el Corredor Mediterráneo, los expertos de la plataforma 'Objetivo AVE Almería' apuntan a la lentitud de los avances. «Aunque ya hay estudios informativos y proyectos contratados, con un plazo superior a 2 años preocupa el trazado previsto entre Gérgal y Santa Fe, con pendientes y limitaciones que impedirían superar los 100 km/h». Actualmente, los estudios contemplan utilizar el trazado actual en 120 kilómetros de los 180 kilometros que tiene la línea. Ello obligará a una interrupción muy prolongada del servicio durante la ejecución de las obras. También preocupa que todo el trayecto se diseña en vía única, lo que limitaría la capacidad de tráfico. En otro orden, el análisis presentado esta mañana pone tambien el foco en la evolución de elementos fundamentales de las obras tales como montaje de vías, electrificación y sistemas de señalización; en este aspecto destaca que se haya ha licitado la instalación de vía en los primeros 57,7 kilómetros entre Nonduermas y Lorca-San Diego y se trabaja en la base de construcción de Librilla. También se han iniciado licitaciones y redacción de proyectos para el tramo Lorca–Almería.