FP: Pasaporte directo hacia el empleo

Cada año aumenta el número de estudiantes que cursan una Formación Profesional (FP) «para entrar antes en el mundo laboral» y «adaptar más su formación a sus intereses personales, gustos, e incluso aficiones». Hoy por hoy, «cursar un ciclo de FP ya es una alternativa al mismo nivel que los estudios universitarios» y, en ciertas disciplinas, con más salidas, contrataciones más rápidas e incluso mejores salarios. Los anteriormente citados son algunos de los principales hallazgos del estudio 'Percepción de la Juventud sobre la Formación Profesional en España', elaborado por el Centro Reina Sofía de la Fundación Fad Juventud , en colaboración con Fundación Gestamp. Así, el 68% de los estudiantes destacó «su capacidad para especializarse y aprender un oficio de manera rápida y eficaz». Según este estudio, 4 de cada 10 alumnos que terminaron su formación en FP encontraron empleo en menos de tres meses; y 22 de cada 100 consiguieron su inserción laboral entre tres y seis meses. Mónica Riberas, directora general de Fundación Gestamp , afirma que «la FP no solo proporciona las habilidades técnicas necesarias para el mercado laboral actual, sino que también fomenta la adaptabilidad y la innovación». Manuel Gazapo, director de Relaciones Institucionales de Universae (principal red global de instituciones educativas), destaca que «la FP se posiciona como gran solución al desempleo juvenil en España, y una excelente opción por sus elevados niveles de empleabilidad». La última Ley de FP estipula que los centros deberían garantizar en horario lectivo en empresas reales entre el 25 y el 35% de las horas de formación práctica. La secretaria general de FP, Esther Monterrubio, señaló en un reciente acto que se trata de una norma de consenso clave para consolidar el nuevo modelo: «Hoy la FP ocupa el lugar que merece. Por fin, ha dejado de ser una opción de segunda para convertirse en una vía formativa de prestigio». Según los datos recopilados durante el año 2024, estos estudios se afianzan como principal vía para conseguir un empleo, según incide el informe 'Cómo impulsar la Formación Profesional en España', elaborado por el think tank Real Instituto Elcano, en el que se estima que más de la mitad de las oportunidades de empleo estarán dirigidas fundamentalmente a personas con cualificación intermedia, especialmente en los ciclos formativos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional. Estas titulaciones -que son cada vez más valoradas por parte de las empresas- «se consolidan como un pasaporte directo hacia el empleo, destacando profesiones en áreas como sanidad, servicios sociales, educación y sector tecnológico». Para la próxima década, una de cada tres oportunidades de empleo verde estará vinculada a la FP. En algunos sectores clave para la transición energética, como las energías renovables, la agricultura, la construcción, la industria o la sanidad, se estima que más de la mitad de los empleos tendrán vinculación con estos estudios. El Observatorio de la Formación Profesional es la aproximación más completa hacia este mundo educativo que existe en España. Ofrece anualmente un espacio que aglutina todos los datos de la FP. Fruto de la colaboración entre Caixabank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, el último informe de este organismo analiza en profundidad la FP a la hora de afrontar la transición medioambiental, que puede contribuir de forma determinante mediante la formación y la adaptación de los nuevos perfiles profesionales (así como la recualificación) que la renaturalización y la transformación verde ya están demandando. El Observatorio estima que en la próxima década se podrán generar más de 3.475.000 oportunidades de empleo verdes (28,9% del total), de las cuales casi un millón estarían vinculadas a la FP (28,8%). Por ejemplo, 'verde' se considera el novedoso Ciclo de Grado Medio de Guía en el Medio Natural (TEGU), que permite liderar actividades al aire libre, fomentar el contacto con la naturaleza y aportar conocimientos sobre el entorno. El alumno puede posteriormente acceder directamente a un grado superior o especializarse a través de cursos o máster, e incluso seguir estudiando para presentarse a oposiciones y trabajar en la Administración Pública. Este TEGU se imparte, entre otros, en el Colegio Guzmán el Bueno , cuyo director de Formación Profesional, José Carlos Calero, considera que el grado medio es una excelente alternativa al Bachillerato que, además, permite que los alumnos puedan estar trabajando con 18 años. «En muchas disciplinas como automoción, obra civil o informática hay una gran demanda, hasta el punto de que los estudiantes son contratados en muchas ocasiones antes de que hayan terminado los estudios», explica este docente, quien afirma que la oferta del mercado laboral «es superior a la actual capacidad del sistema para formar profesionales», si bien Calero destaca la versatilidad y agilidad de la FP «para modificar formaciones o crear algunas nuevas en tiempo réco

Abr 21, 2025 - 10:00
 0
FP: Pasaporte directo hacia el empleo
Cada año aumenta el número de estudiantes que cursan una Formación Profesional (FP) «para entrar antes en el mundo laboral» y «adaptar más su formación a sus intereses personales, gustos, e incluso aficiones». Hoy por hoy, «cursar un ciclo de FP ya es una alternativa al mismo nivel que los estudios universitarios» y, en ciertas disciplinas, con más salidas, contrataciones más rápidas e incluso mejores salarios. Los anteriormente citados son algunos de los principales hallazgos del estudio 'Percepción de la Juventud sobre la Formación Profesional en España', elaborado por el Centro Reina Sofía de la Fundación Fad Juventud , en colaboración con Fundación Gestamp. Así, el 68% de los estudiantes destacó «su capacidad para especializarse y aprender un oficio de manera rápida y eficaz». Según este estudio, 4 de cada 10 alumnos que terminaron su formación en FP encontraron empleo en menos de tres meses; y 22 de cada 100 consiguieron su inserción laboral entre tres y seis meses. Mónica Riberas, directora general de Fundación Gestamp , afirma que «la FP no solo proporciona las habilidades técnicas necesarias para el mercado laboral actual, sino que también fomenta la adaptabilidad y la innovación». Manuel Gazapo, director de Relaciones Institucionales de Universae (principal red global de instituciones educativas), destaca que «la FP se posiciona como gran solución al desempleo juvenil en España, y una excelente opción por sus elevados niveles de empleabilidad». La última Ley de FP estipula que los centros deberían garantizar en horario lectivo en empresas reales entre el 25 y el 35% de las horas de formación práctica. La secretaria general de FP, Esther Monterrubio, señaló en un reciente acto que se trata de una norma de consenso clave para consolidar el nuevo modelo: «Hoy la FP ocupa el lugar que merece. Por fin, ha dejado de ser una opción de segunda para convertirse en una vía formativa de prestigio». Según los datos recopilados durante el año 2024, estos estudios se afianzan como principal vía para conseguir un empleo, según incide el informe 'Cómo impulsar la Formación Profesional en España', elaborado por el think tank Real Instituto Elcano, en el que se estima que más de la mitad de las oportunidades de empleo estarán dirigidas fundamentalmente a personas con cualificación intermedia, especialmente en los ciclos formativos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional. Estas titulaciones -que son cada vez más valoradas por parte de las empresas- «se consolidan como un pasaporte directo hacia el empleo, destacando profesiones en áreas como sanidad, servicios sociales, educación y sector tecnológico». Para la próxima década, una de cada tres oportunidades de empleo verde estará vinculada a la FP. En algunos sectores clave para la transición energética, como las energías renovables, la agricultura, la construcción, la industria o la sanidad, se estima que más de la mitad de los empleos tendrán vinculación con estos estudios. El Observatorio de la Formación Profesional es la aproximación más completa hacia este mundo educativo que existe en España. Ofrece anualmente un espacio que aglutina todos los datos de la FP. Fruto de la colaboración entre Caixabank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, el último informe de este organismo analiza en profundidad la FP a la hora de afrontar la transición medioambiental, que puede contribuir de forma determinante mediante la formación y la adaptación de los nuevos perfiles profesionales (así como la recualificación) que la renaturalización y la transformación verde ya están demandando. El Observatorio estima que en la próxima década se podrán generar más de 3.475.000 oportunidades de empleo verdes (28,9% del total), de las cuales casi un millón estarían vinculadas a la FP (28,8%). Por ejemplo, 'verde' se considera el novedoso Ciclo de Grado Medio de Guía en el Medio Natural (TEGU), que permite liderar actividades al aire libre, fomentar el contacto con la naturaleza y aportar conocimientos sobre el entorno. El alumno puede posteriormente acceder directamente a un grado superior o especializarse a través de cursos o máster, e incluso seguir estudiando para presentarse a oposiciones y trabajar en la Administración Pública. Este TEGU se imparte, entre otros, en el Colegio Guzmán el Bueno , cuyo director de Formación Profesional, José Carlos Calero, considera que el grado medio es una excelente alternativa al Bachillerato que, además, permite que los alumnos puedan estar trabajando con 18 años. «En muchas disciplinas como automoción, obra civil o informática hay una gran demanda, hasta el punto de que los estudiantes son contratados en muchas ocasiones antes de que hayan terminado los estudios», explica este docente, quien afirma que la oferta del mercado laboral «es superior a la actual capacidad del sistema para formar profesionales», si bien Calero destaca la versatilidad y agilidad de la FP «para modificar formaciones o crear algunas nuevas en tiempo récord, a diferencia de los estudios universitarios». Existe un déficit de más de un millón de personas jóvenes respecto a las personas de mayor edad que desempeñan ocupaciones verdes prioritarias. El macrosector más afectado es Servicios, con un déficit de más de 500.000 personas. A nivel de sectores específicos, el más afectado es Agricultura y relacionados (casi 200.000). Una cuarta parte de las 502 ocupaciones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones son 'verdes prioritarias' (117 en total) y a más del 60% de estas se accede desde titulaciones de FP. Con respecto a esas otras 400 ocupaciones no relacionadas directamente con lo verde, el Centro Oficial de Formación Profesional CCC -que estima que los titulados en FP de grado medio y grado superior fueron quienes más contratos consiguieron, superando los dos millones de empleos -, ha identificado las profesiones con mayores perspectivas de contratación para 2025: Educación Infantil, Integración Social, Atención a Personas en Situación de Dependencia, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Peluquería y Cosmética Capilar, Actividades Comerciales, Cocina y Gastronomía y Perfiles Tecnológicos. La predicción del Ministerio de Educación apunta que para 2025 «la mitad de las ofertas de empleo buscarán a profesionales formados en FP». En todos estos sectores, «uno de los pilares esenciales es la FP dual, que combina aprendizaje teórico con experiencia práctica en un entorno laboral, lo que facilita una transición más fluida de los estudiantes hacia el mercado de trabajo», explican las autoras del informe de Elcano, Judith Arnal y Pilar Palacios. El primer campus de Formación Profesional de España -que está construyendo la empresa Gestión de Espacios Circulares en el edificio de la antigua Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba- estará finalizado en 2026, aunque antes entrará progresivamente en funcionamiento , explica Marco Antonio Franco, promotor de la iniciativa, que ofrecerá plazas de ciclos de FP para 5.000 alumnos.