Feria del Vino de Granada: estas son las catas y los conciertos programados

Granada tiene buenos vinos, pero también un problema: a menudo, cuando alguien entra un bar y pide un tinto, recibirá esta pregunta: ¿ Rioja o Ribera ? (bueno, también se escucha mucho: «¿ Riojita o Riberita ?»), y si lo que demanda es un blanco, lo que escuchará será: «¿Un Rueda?» (o en su defecto: «¿Un verdejito ?») Raro es que le ofrezcan uno de la tierra. Ocurre a veces, pero menos que en otros sitios donde los vinos tienen Denominación de Origen. En Granada se ha hecho vino siempre. En zonas como La Alpujarra o La Contraviesa , de manera artesanal, a menudo con más voluntad que acierto. Es indiscutible que el vino que se hace de las uvas que uno mismo ha pisado es para él lo más grande del mundo, que no tiene parangón, pero ese 'Costa' que todavía se ve en garrafas de litro y medio no es ni valorado por las guías del sector. Con el tiempo, sobre todo con la llegada del siglo XXI, empezaron a cambiar las cosas. Fundamentalmente porque empezaron a hacer vino gente que sabía cómo hacerlo. Se produjeron logros subjetivos pero muy apreciados por los entendidos, como que el Calvente blanco de uva moscatel de Alejandría apareciera en el libro '1.001 vinos que hay que probar antes de morir', junto a referencias de Burdeos , la Toscana, Alsacia o Borgoña (y también algunos excelentes Riojas y Riberas, esta vez escritos sin diminutivos). También por esa época fue cuando algunos bodegueros empezaron a hacer esfuerzos por constituirse en Denominación de Origen. No todos se apuntaron, no es un gremio que haya destacado en Granada especialmente por su unidad, pero después de dar los pasos preceptivos, que tardaron unos años, en 2009 echó a andar oficialmente la Denominación de Origen Protegida para los vinos de Granada. O para los Vinos de Calidad de Granada, que también es así llamada. Vinos de calidad que, hay que decirlo también, se producen en casi todos los rincones de la provincia: en las comarcas de Guadix y Baza , en los Montes Orientales , en zonas como Huéscar , a más de 1.300 metros de altitud, y por supuesto en La Alpujarra y La Contraviesa, donde también han hecho una apuesta por la calidad. Es esa Denominación de Origen la que organiza la tercera edición de la Feria del Vino de Granada, que tendrá lugar en el Paseo del Salón entre los días 25 y 27 de abril. Se presenta como un encuentro entre vino, gastronomía y música en directo. Funcionará entre las doce del mediodía y las 23.30 el viernes y el sábado y entre las doce y las siete de la tarde del domingo. Como lo suyo es acompañar siempre el vino con comida, los asistentes podrán degustarla en los stands de establecimientos como Sancho Original, La Zurita, La Chulapa, Negroni Pizza Bar, La barra de San Remo, Perromedio, Picao Brasa Bar, Olé mis croquetas y Casa Mijita . Las tartas, los postres y los cafés los aportan Kimcakes y Kubic Coffee . La tercera pata, la musical, corre a cargo de Índica (ex Dolly Rose), Lamaar y su cuarteto, Mobox Dj, Elegante y embustero, Maoc DJ, Plata y espada y El Niño del Albayzín . Habrá música todo el día, pero las actuaciones en directo se prevén para cuando afloje el calor, cosa bastante coherente porque se prevé que el termómetro llegue a superar los 26 grados. El precio de la entrada es de quince euros e incluye dos consumiciones de vino granadino –presumiblemente con tapa, porque lo contrario, en Granada, es impensable- y una copa de cristal conmemorativa con el logo de la Denominación de Origen y la marca 'Sabor Granada', fruto de la colaboración con la Diputación Provincial de Granada. La entrada es válida para toda la jornada, así que se puede entrar y salir del recinto cuantas veces se desee. Un aliciente extra es el de participar en las catas que organizarán las marcas que intervienen en la feria, que serán gratuitas el sábado y el domingo. Para participar hay que apuntarse en una lista y para ello es necesario acudir a un puesto instalado en el kiosco de música del Paseo del Salón. Los horarios, que lógicamente decidirá cada bodega, no han sido por el momento revelados.

Abr 24, 2025 - 10:42
 0
Feria del Vino de Granada: estas son las catas y los conciertos programados
Granada tiene buenos vinos, pero también un problema: a menudo, cuando alguien entra un bar y pide un tinto, recibirá esta pregunta: ¿ Rioja o Ribera ? (bueno, también se escucha mucho: «¿ Riojita o Riberita ?»), y si lo que demanda es un blanco, lo que escuchará será: «¿Un Rueda?» (o en su defecto: «¿Un verdejito ?») Raro es que le ofrezcan uno de la tierra. Ocurre a veces, pero menos que en otros sitios donde los vinos tienen Denominación de Origen. En Granada se ha hecho vino siempre. En zonas como La Alpujarra o La Contraviesa , de manera artesanal, a menudo con más voluntad que acierto. Es indiscutible que el vino que se hace de las uvas que uno mismo ha pisado es para él lo más grande del mundo, que no tiene parangón, pero ese 'Costa' que todavía se ve en garrafas de litro y medio no es ni valorado por las guías del sector. Con el tiempo, sobre todo con la llegada del siglo XXI, empezaron a cambiar las cosas. Fundamentalmente porque empezaron a hacer vino gente que sabía cómo hacerlo. Se produjeron logros subjetivos pero muy apreciados por los entendidos, como que el Calvente blanco de uva moscatel de Alejandría apareciera en el libro '1.001 vinos que hay que probar antes de morir', junto a referencias de Burdeos , la Toscana, Alsacia o Borgoña (y también algunos excelentes Riojas y Riberas, esta vez escritos sin diminutivos). También por esa época fue cuando algunos bodegueros empezaron a hacer esfuerzos por constituirse en Denominación de Origen. No todos se apuntaron, no es un gremio que haya destacado en Granada especialmente por su unidad, pero después de dar los pasos preceptivos, que tardaron unos años, en 2009 echó a andar oficialmente la Denominación de Origen Protegida para los vinos de Granada. O para los Vinos de Calidad de Granada, que también es así llamada. Vinos de calidad que, hay que decirlo también, se producen en casi todos los rincones de la provincia: en las comarcas de Guadix y Baza , en los Montes Orientales , en zonas como Huéscar , a más de 1.300 metros de altitud, y por supuesto en La Alpujarra y La Contraviesa, donde también han hecho una apuesta por la calidad. Es esa Denominación de Origen la que organiza la tercera edición de la Feria del Vino de Granada, que tendrá lugar en el Paseo del Salón entre los días 25 y 27 de abril. Se presenta como un encuentro entre vino, gastronomía y música en directo. Funcionará entre las doce del mediodía y las 23.30 el viernes y el sábado y entre las doce y las siete de la tarde del domingo. Como lo suyo es acompañar siempre el vino con comida, los asistentes podrán degustarla en los stands de establecimientos como Sancho Original, La Zurita, La Chulapa, Negroni Pizza Bar, La barra de San Remo, Perromedio, Picao Brasa Bar, Olé mis croquetas y Casa Mijita . Las tartas, los postres y los cafés los aportan Kimcakes y Kubic Coffee . La tercera pata, la musical, corre a cargo de Índica (ex Dolly Rose), Lamaar y su cuarteto, Mobox Dj, Elegante y embustero, Maoc DJ, Plata y espada y El Niño del Albayzín . Habrá música todo el día, pero las actuaciones en directo se prevén para cuando afloje el calor, cosa bastante coherente porque se prevé que el termómetro llegue a superar los 26 grados. El precio de la entrada es de quince euros e incluye dos consumiciones de vino granadino –presumiblemente con tapa, porque lo contrario, en Granada, es impensable- y una copa de cristal conmemorativa con el logo de la Denominación de Origen y la marca 'Sabor Granada', fruto de la colaboración con la Diputación Provincial de Granada. La entrada es válida para toda la jornada, así que se puede entrar y salir del recinto cuantas veces se desee. Un aliciente extra es el de participar en las catas que organizarán las marcas que intervienen en la feria, que serán gratuitas el sábado y el domingo. Para participar hay que apuntarse en una lista y para ello es necesario acudir a un puesto instalado en el kiosco de música del Paseo del Salón. Los horarios, que lógicamente decidirá cada bodega, no han sido por el momento revelados.