Europa debate cómo hacer frente a los aranceles de Estados Unidos: "Nos vamos a empobrecer todos"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado su paquete de aranceles más agresivo y ambicioso hasta la fecha, y según lo que cuentan los expertos, podría representar la mayor subida en impuestos en la historia del país norteamericano, en una medida prometida por Trump desde hace meses y que podría frenar en seco la economía estadounidense y desatar represalias globales. El anuncio del autodenominado "Día de la Liberación" de Trump desde la rosaleda de la Casa Blanca incluyó los aranceles más radicales hasta la fecha de su administración: un arancel recíproco sobre todas las importaciones procedentes del extranjero que verá tasas que van desde una base del 10% hasta el 46%. Sobre cómo estos aranceles van a afectar dentro de Europa y en el mundo entero hemos podido conversar con el Doctor en Ciencias Económicas y profesor agregado en la Universitat Oberta de Catalunya Josep Lladós. Qué respuesta tiene que dar Europa Sobre la reacción que Europa debe tener ante el inicio de esta guerra comercial iniciada por Trump, Josep Lladós hace un llamamiento al estudio y la respuesta con una medida cauta. El economista señala que "si entramos en una escalada arancelaria nos vamos a empobrecer todos", de esta manera, se frenaría el crecimiento económico y aumentarían los riesgos de inflación. Para el economista, la estrategia más sensata sería la búsqueda de nuevas alianzas comerciales y la apertura a nuevos mercados que están ahora muy penalizados por la imposición de las políticas proteccionistas de Trump. "Debemos acercarnos mucho más al sudeste asiático", dice Lladós, incidiendo en que, tras el anuncio de los paquetes arancelarios, Estados Unidos ha penalizado en gran medida a sus aliados en la región oriental como Corea del Sur, Japón o Taiwán, por lo que "no es mal momento para tejer alianzas nuevas con estas economías". Respecto a China, Lladós opina que no es un mercado al que Europa deba cerrarse a pesar de su particular sistema económico. "Ahora mismo Estados Unidos es un socio muy poco fiable […] hay que explorar alianzas, hay que hacerse valer, y una forma para ello no es solo responder con fuerza, sino ir a buscar lo que nos puede ofrecer una conversación económica para mejorar relaciones comerciales con otros socios alternativos", explica el profesor. Quienes van a ser los más afectados Si bien es cierto que el mercado estadounidense no es el principal cliente para las empresas españolas, algunos sectores se van a ver fuertemente afectados, en concreto aquellos que se dedican a la producción de bienes intermedios, como el sector metalúrgico, el automovilístico y el agroalimentario. "Lo vamos a sufrir por la vía indirecta porque nuestras empresas van a tener más complicado acceder a un importante mercado", explica Lladós. Destaca que los consumidores notarán los efectos de la guerra comercial de forma directa cuanto la UE establezca una respuesta; si se aplican aranceles a productos que se importan desde el otro lado del Atlántico, su precio aumentará y serán los compradores quienes deban pagar este sobrecargo...

Abr 4, 2025 - 08:59
 0
Europa debate cómo hacer frente a los aranceles de Estados Unidos: "Nos vamos a empobrecer todos"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado su paquete de aranceles más agresivo y ambicioso hasta la fecha, y según lo que cuentan los expertos, podría representar la mayor subida en impuestos en la historia del país norteamericano, en una medida prometida por Trump desde hace meses y que podría frenar en seco la economía estadounidense y desatar represalias globales. El anuncio del autodenominado "Día de la Liberación" de Trump desde la rosaleda de la Casa Blanca incluyó los aranceles más radicales hasta la fecha de su administración: un arancel recíproco sobre todas las importaciones procedentes del extranjero que verá tasas que van desde una base del 10% hasta el 46%. Sobre cómo estos aranceles van a afectar dentro de Europa y en el mundo entero hemos podido conversar con el Doctor en Ciencias Económicas y profesor agregado en la Universitat Oberta de Catalunya Josep Lladós. Qué respuesta tiene que dar Europa Sobre la reacción que Europa debe tener ante el inicio de esta guerra comercial iniciada por Trump, Josep Lladós hace un llamamiento al estudio y la respuesta con una medida cauta. El economista señala que "si entramos en una escalada arancelaria nos vamos a empobrecer todos", de esta manera, se frenaría el crecimiento económico y aumentarían los riesgos de inflación. Para el economista, la estrategia más sensata sería la búsqueda de nuevas alianzas comerciales y la apertura a nuevos mercados que están ahora muy penalizados por la imposición de las políticas proteccionistas de Trump. "Debemos acercarnos mucho más al sudeste asiático", dice Lladós, incidiendo en que, tras el anuncio de los paquetes arancelarios, Estados Unidos ha penalizado en gran medida a sus aliados en la región oriental como Corea del Sur, Japón o Taiwán, por lo que "no es mal momento para tejer alianzas nuevas con estas economías". Respecto a China, Lladós opina que no es un mercado al que Europa deba cerrarse a pesar de su particular sistema económico. "Ahora mismo Estados Unidos es un socio muy poco fiable […] hay que explorar alianzas, hay que hacerse valer, y una forma para ello no es solo responder con fuerza, sino ir a buscar lo que nos puede ofrecer una conversación económica para mejorar relaciones comerciales con otros socios alternativos", explica el profesor. Quienes van a ser los más afectados Si bien es cierto que el mercado estadounidense no es el principal cliente para las empresas españolas, algunos sectores se van a ver fuertemente afectados, en concreto aquellos que se dedican a la producción de bienes intermedios, como el sector metalúrgico, el automovilístico y el agroalimentario. "Lo vamos a sufrir por la vía indirecta porque nuestras empresas van a tener más complicado acceder a un importante mercado", explica Lladós. Destaca que los consumidores notarán los efectos de la guerra comercial de forma directa cuanto la UE establezca una respuesta; si se aplican aranceles a productos que se importan desde el otro lado del Atlántico, su precio aumentará y serán los compradores quienes deban pagar este sobrecargo...