Este plato típico murciano es muy fácil de hacer, saludable y está riquísimo en cualquier época del año

Con la llegada inminente de las Fiestas de Primavera, es la ocasión ideal para redescubrir y saborear este manjar de la Región de Murcia: el zarangolloSencillo, barato y saludable: una receta típica murciana que es perfecta para una cena ligera El zarangollo es una de las joyas culinarias de la Región de Murcia. Este sencillo y delicioso plato, elaborado principalmente con calabacín, cebolla y huevo, refleja la esencia de la huerta murciana. Además, su consumo se disfruta durante todo el año en hogares y restaurantes locales. Esta receta es más que un plato típico murciano; es una representación de la historia, cultura y tradiciones de la comunidad murciana. Su preparación tan sencilla y su sabor inconfundible hacen de él una opción culinaria saludable y deliciosa, perfecta para disfrutar en cualquier momento. Con la llegada inminente de las Fiestas de Primavera, el mes de abril trae consigo la ocasión ideal para redescubrir y saborear este manjar de Murcia. Orígenes del zarangollo Hay quien sugiere que el zarangollo deriva de la alboronía, un guiso de verduras introducido en la península ibérica por los árabes y posteriormente adaptado por los judíos sefardíes. Esta versión inicial incluía ingredientes como berenjena, tomate, calabaza y pimiento. No obstante, con el tiempo, en la huerta murciana, estos alimentos fueron sustituidos por calabacín y cebolla, productos más accesibles en la región, dando lugar al zarangollo que conocemos hoy. Otra hipótesis relaciona al zarangollo con la zaranga, una fritada aragonesa que pudo haberse introducido en Murcia tras la Reconquista. Sea cual sea el origen exacto de este manjar, el zarangollo se ha consolidado como un emblema de la gastronomía murciana que representa la simplicidad y riqueza de los productos locales. La receta sencilla y saludable paso a paso La elaboración del zarangollo es tan fácil que en pocos pasos obtendrás como resultado un plato ligero y nutritivo, perfecto para cualquier época del año. Los ingredientes básicos y las cantidades para cuatro personas son: Un kilo de calabacín (Tres o cuatro unidades) Una cebolla dulce grande o dos cebolletas Tres huevos (o alguno más si son pequeños) Aceite de oliva virgen extra Sal Pimienta negra molida Ten en cuenta que las cantidades de aceite, sal y pimienta pueden ajustarse según tus preferencias personales. Además, para aquellos que busquen su versión vegana, simplemente tendrán que sustituir el huevo por tofu, unos 400 gramos más o menos. Para preparar el zarangollo, apunta estos pasos: En primer lugar, hay que comenzar con la preparación de las verduras. Para ello, pela la cebolla, córtala en juliana y también lava los calabacines. Calienta un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén o en una cazuela amplia y sofríe la cebolla con una pizca de sal. Ahora baja el fuego y deja pochar hasta que esté muy tierna. Mientras se termina de hacer la cebolla, pela los calabacines con un pelaverduras, por ejemplo, y córtalos en rodajas finas. Luego, añade el calabacín a la cebolla, salpimienta ligeramente y remuévelo bien. Para que el calabacín suelte el agua, te recomendamos que primero lo cocines a fuego fuerte sin dejar de remover. Cuando el calabacín ya no esté tan crudo, baja el fuego y deja cocinar lentamente. Remueve de vez en cuando y mantén la cocción hasta que esté muy tierno, entre unos 40 y 50 minutos. Finalmente, casca los huevos directamente encima, salpimiéntalos y remueve suavemente, integrándolos con la verdura al mismo tiempo que rompes las yemas. El objetivo es que se vayan cuajando poco a poco. De esta forma, quedarán más jugosos, sin llegar a formar un revuelto o una tortilla. Mantén la cocción unos minutos más a fuego suave hasta que quede la textura a tu gusto. Cuando elijas el punto, retira del fuego y deja que repose durante unos 10 minutos y ya tendrás listo un zarangollo para chuparse los dedos. El zarangollo y las Fiestas de Primavera en Murcia Cuatro platos típicos de la gastronomía murciana: michirones, zarangollo, patatas asadas con ajo y ensalada murciana

Mar 31, 2025 - 19:05
 0
Este plato típico murciano es muy fácil de hacer, saludable y está riquísimo en cualquier época del año

Este plato típico murciano es muy fácil de hacer, saludable y está riquísimo en cualquier época del año

Con la llegada inminente de las Fiestas de Primavera, es la ocasión ideal para redescubrir y saborear este manjar de la Región de Murcia: el zarangollo

Sencillo, barato y saludable: una receta típica murciana que es perfecta para una cena ligera

El zarangollo es una de las joyas culinarias de la Región de Murcia. Este sencillo y delicioso plato, elaborado principalmente con calabacín, cebolla y huevo, refleja la esencia de la huerta murciana. Además, su consumo se disfruta durante todo el año en hogares y restaurantes locales.

Esta receta es más que un plato típico murciano; es una representación de la historia, cultura y tradiciones de la comunidad murciana. Su preparación tan sencilla y su sabor inconfundible hacen de él una opción culinaria saludable y deliciosa, perfecta para disfrutar en cualquier momento. Con la llegada inminente de las Fiestas de Primavera, el mes de abril trae consigo la ocasión ideal para redescubrir y saborear este manjar de Murcia.

Orígenes del zarangollo

Hay quien sugiere que el zarangollo deriva de la alboronía, un guiso de verduras introducido en la península ibérica por los árabes y posteriormente adaptado por los judíos sefardíes. Esta versión inicial incluía ingredientes como berenjena, tomate, calabaza y pimiento. No obstante, con el tiempo, en la huerta murciana, estos alimentos fueron sustituidos por calabacín y cebolla, productos más accesibles en la región, dando lugar al zarangollo que conocemos hoy.

Otra hipótesis relaciona al zarangollo con la zaranga, una fritada aragonesa que pudo haberse introducido en Murcia tras la Reconquista. Sea cual sea el origen exacto de este manjar, el zarangollo se ha consolidado como un emblema de la gastronomía murciana que representa la simplicidad y riqueza de los productos locales.

La receta sencilla y saludable paso a paso

La elaboración del zarangollo es tan fácil que en pocos pasos obtendrás como resultado un plato ligero y nutritivo, perfecto para cualquier época del año. Los ingredientes básicos y las cantidades para cuatro personas son:

  • Un kilo de calabacín (Tres o cuatro unidades)
  • Una cebolla dulce grande o dos cebolletas
  • Tres huevos (o alguno más si son pequeños)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra molida

Ten en cuenta que las cantidades de aceite, sal y pimienta pueden ajustarse según tus preferencias personales. Además, para aquellos que busquen su versión vegana, simplemente tendrán que sustituir el huevo por tofu, unos 400 gramos más o menos. Para preparar el zarangollo, apunta estos pasos:

  • En primer lugar, hay que comenzar con la preparación de las verduras. Para ello, pela la cebolla, córtala en juliana y también lava los calabacines. Calienta un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén o en una cazuela amplia y sofríe la cebolla con una pizca de sal. Ahora baja el fuego y deja pochar hasta que esté muy tierna.
  • Mientras se termina de hacer la cebolla, pela los calabacines con un pelaverduras, por ejemplo, y córtalos en rodajas finas. Luego, añade el calabacín a la cebolla, salpimienta ligeramente y remuévelo bien. Para que el calabacín suelte el agua, te recomendamos que primero lo cocines a fuego fuerte sin dejar de remover. Cuando el calabacín ya no esté tan crudo, baja el fuego y deja cocinar lentamente. Remueve de vez en cuando y mantén la cocción hasta que esté muy tierno, entre unos 40 y 50 minutos.
  • Finalmente, casca los huevos directamente encima, salpimiéntalos y remueve suavemente, integrándolos con la verdura al mismo tiempo que rompes las yemas. El objetivo es que se vayan cuajando poco a poco. De esta forma, quedarán más jugosos, sin llegar a formar un revuelto o una tortilla. Mantén la cocción unos minutos más a fuego suave hasta que quede la textura a tu gusto.
  • Cuando elijas el punto, retira del fuego y deja que repose durante unos 10 minutos y ya tendrás listo un zarangollo para chuparse los dedos.

El zarangollo y las Fiestas de Primavera en Murcia

Cuatro platos típicos de la gastronomía murciana: michirones, zarangollo, patatas asadas con ajo y ensalada murciana

Nos encontramos a finales de marzo, y en Murcia ya se respira el ambiente festivo que precede a las Fiestas de Primavera, programadas del 21 al 27 de abril de 2025. Estas celebraciones, declaradas de Interés Turístico Internacional, son una exaltación de las tradiciones y la cultura murciana, en las que destacan eventos emblemáticos como el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina.

Durante el Bando, que se celebra el martes de la semana de estas fiestas, las calles de Murcia se llenan de desfiles, música y danzas tradicionales. Es común que los murcianos se vistan con trajes típicos huertanos y que se instalen las famosas barracas huertanas en las plazas y jardines más populares de la ciudad. Aquí, murcianos y visitantes podrán degustar la auténtica gastronomía de la región gracias a platos autóctonos como el zarangollo.

Las barracas son estructuras temporales que montan y gestionan las peñas huertanas. En estas recreaciones de las antiguas viviendas de la huerta murciana, es posible probar una amplia variedad de platos típicos murcianos. Además del zarangollo, entre las especialidades más destacadas se encuentran:

  • Ensalada murciana: también conocida como 'mojete', es una ensalada en la que se combina tomate en conserva, huevo duro, atún, aceitunas y cebolla, aliñados con aceite de oliva.
  • Michirones: guiso de habas secas con chorizo, jamón, laurel y pimentón, ideal para compartir.
  • Caldo con pelotas: se trata de una sopa caliente con albóndigas de carne y especias. En la Región de murcia también suele ser muy típico en celebraciones como la Navidad.
  • Paparajotes: este postre emblemático consiste en hojas de limonero rebozadas en una masa dulce y fritas, espolvoreadas con azúcar y canela.

Como añadido, las barracas también ofrecen embutidos como salchichas, longanizas y morcillas; montaditos de lomo y sobrasada con queso; y guisos como la olla gitana o el arroz con conejo y caracoles.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.