Escuela de Yoga de Buenos Aires: volvieron a confirmar los procesamientos de 17 sospechosos

Un tribunal de alzada también revocó el sobreseimiento de otro de los imputados

Abr 24, 2025 - 13:24
 0
Escuela de Yoga de Buenos Aires: volvieron a confirmar los procesamientos de 17 sospechosos

Se conoció como la “secta del horror” y era, para la Justicia, una organización criminal que funcionaba bajo la fachada de la denominada Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA). En las últimas horas, un tribunal de alzada confirmó el procesamiento de 17 de sus integrantes por delitos como asociación ilícita, trata de personas con fines de explotación sexual y lavado de activos.

La decisión fue tomada, por mayoría, por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.

“Esta medida es en línea con una resolución dictada en diciembre pasado por el juez federalAriel Lijo en sintonía con el pedido realizado por la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº4, a cargo de Carlos Stornelli, y los cotitulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Alejandra Mángano y Marcelo Colombo“, informó el sitio de noticias judiciales de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.

El tribunal de alzada también, como había solicitado el Ministerio Público Fiscal, revocó el sobreseimiento de uno de los imputados, quien se desempeñaba como médico clínico en el denominado Centro Médico Integral donde, según habrían determinado los investigadores, “se dormía durante días a los llamados alumnos por medio del suministro de distinto tipo de psicofármacos”.

Entre los 17 imputados a los que se le confirmo el procesamiento se encuentra Juan Percowicz, el sindicado líder de la “secta del horror”.

Según el expediente judicial, la explotación sexual de las alumnas se hacía, principalmente, en la sede central de la EYBA, en Villa Crespo. El noveno piso del edificio situado en Estado de Israel 4457 era conocido como el “Museo” y estaba acondicionado como si fuese la habitación de un hotel alojamiento.

La sede central no era el único lugar donde se practicaba lo que en la EYBA se llamaba el “geishado”. También se llevaba adelante en departamentos de Palermo e incluso en hoteles cinco estrellas.

El caso se conoció en agosto de 2022, cuando el juez Lijo ordenó una serie de 50 allanamientos y la detención, en su momento, de una veintena de sospechosos.

En su momento, fuentes judiciales habían explicado que en el domicilio del sindicado líder de la organización se secuestró una carpeta titulada “Trinchera CC Botánico, Departamento Novio”, en la cual se pudo identificar una “ficha de datos” de ciertos hombres a los que la EYBA ponía como “objetivo” del plan de “geishado”.

“El denominador común de los identificados [en la carpeta] era su alto patrimonio. Según consta en investigación, ante la negativa de acatar las órdenes impartidas, las víctimas podían terminar en una situación de encierro en cualquier institución”, explicó una fuente judicial.Las instalaciones donde las alumnas de la secta del horror tenían sexo con empresarios y recaudaban dinero para el líder y sus cómplices

En septiembre de 2023, el juez Lijo había elevado el primer tramo de la causa a juicio. Después, por pedido de las defensas, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal decretó la nulidad de la elevación a juicio y le ordenó al magistrado que evaluara la prueba producida con posterioridad al dictado de los procesamientos. A partir del citado fallo, Lijo volvió a revisar la prueba y confirmó lo que ya había dispuesto en el caso oportunamente.

Tras la resolución del tribunal de alzada, los fiscales Stornelli, Mángano y Colombo indicaron que si bien la vista conferida se limitaba a valorar aquello producido con posterioridad a los procesamientos, “solo un análisis que pusiera en relación la prueba recolectada durante todo el caso arrojaría luz sobre los hechos que se investigan”, según www.fiscales.gob.ar.

“En su dictamen, los fiscales pusieron en diálogo aquella evidencia incorporada con anterioridad al procesamiento y aquella que se incorporó luego, entre otras cosas, por la magnitud de la investigación de carácter trasnacional y que involucró aproximadamente 50 allanamientos. Entre la nueva evidencia, valoraron el peritaje de dispositivos electrónicos, informes de intervenciones telefónicas y evidencia remitida por las autoridades de Estados Unidos vía cooperación internacional”, según el citado sitio de noticias.

Indicios de cargo

El reciente fallo del tribunal de alzada tuvo los votos en mayoría de los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun y, en minoría, del magistrado Eduardo Farah.

“Las hipótesis que conforman el objeto de esta causa se han cimentado en múltiples indicios que construyeron la imputación. Es precisamente sobre ellos que las defensas guardan silencio, pretendiendo limitar el debate al confronte entre el estudio del Cuerpo Médico Forense y el informe presentado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip) para omitir pronunciarse sobre cualquiera de todas las otras constancias materiales que, de idéntico peso indiciario, fueron valoradas en el auto de mérito y ampliadas en el pronunciamiento que se examina”, sostuvo el juez Irurzun en su voto.