Enfermería de Salud Mental: así es la residencia

EIR franciscogoiri Mié, 26/03/2025 - 09:00 FSE No es de las más demandadas, pero sí de las que ofrecen mejores perspectivas laborales: prácticamente no existe paro. Este es, sin duda, un buen reclamo, pero no el más importante y tampoco debe ser el único, según quienes conocen bien la especialidad de Enfermería de Salud Mental, que este año oferta 351 plazas para la residencia.Aseguran que exige mucha implicación, que no vale ponerse de perfil, y están convencidos de que se elegiría mucho más si se conociera mejor, por "el enorme enriquecimiento profesional y personal que aporta". Mercedes Peña, supervisora de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y vocal suplente de Enfermería de Salud Mental en el Consejo General de Enfermería, dice que es "el mejor momento laboral" desde que se creó la especialidad, y que hay una necesidad clara en la comunidad por el aumento de estas patologías."La especialidad vive su mejor momento laboral desde que se creó, y hay una demanda creciente en la comunidad"Julián Carretero, experto en Formación de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), avisa de que no es buena idea que la ausencia de paro sea la principal motivación, aunque conmina a iniciar este camino a todos los que tengan interés y carezcan de prejuicios hacia los problemas de salud mental.Una recomendación que es secundada de forma entusiasta por parte de Sergio Ruiz Bonilla, residente de primer año en Hermanas Hospitalarias Benito Menni, de Barcelona, quien subraya que no conoce a ningún compañero que haya querido dejar la especialidad.Perfil del enfermera/o especialista en Salud MentalPara Carretero, es necesario tener capacidad para hacer un trabajo en equipo y proactivo: "Porque también trabajamos en rehabilitación, promoción de la salud y prevención". Además, hay que saber hacer una escucha activa, tener en cuenta al entorno y carecer de prejuicios hacia este tipo de problemas. Mercedes Peña destaca la visión integral del paciente dentro de su comunidad, mientras que Ruiz Bonilla menciona la palabra "implicación" cuando aborda el perfil: "Hay que tener implicación para conocer y comprender el entorno y la vida de la persona con la que trabajamos, para poder entender su cabeza y su sufrimiento".Dificultad para obtener la plazaQue sea una especialidad menos demandada que otras (sobre todo Matrona, Enfermería Pediátrica y Enfermería Familiar y Comunitaria) y el aumento de las patologías de salud mental, son las razones de que sea sencillo obtener plaza para hacer la residencia en Salud Mental. Carretero y Peña coinciden en que la principal dificultad estriba en la disponibilidad para moverse de ciudad.Horario habitualPor lo general, los residentes hacen entre 35 y 37 horas en horario de mañana, de lunes a viernes.Guardias"Yo aconsejo a los EIR que se enteren de dónde van a ir, porque varía de un dispositivo a otro”, advierte Ruiz Bonilla. "En Madrid, por ejemplo, suelen ser de 7 horas y, a veces, entre semana, pero en mi unidad son de 12 horas y sólo pueden ser en fines de semana". De hecho, Carretero señala que pueden ser de 7, 10 y 12 horas, y que habitualmente se hacen dos o tres guardias al mes. En la unidad docente del Hospital Gregorio Marañón, por ejemplo, se realizan 28 horas de guardia a lo largo del mes, según Peña.RotacionesEl programa formativo exige unos mínimos, aunque se acoplan a las necesidades. "Hay que hacer 6 meses en la unidad de agudos del hospital y al menos 5 en un centro comunitario, pero se rota por todos los servicios, por unidades de rehabilitación, de adicciones, infanto-juveniles, trastornos de la conducta alimentaria…", explica el experto en Formación de la Aeesme. También se pueden solicitar rotaciones en unidades diferentes al hospital en el que se está realizando la residencia, incluido el extranjero, aunque la tramitación es más compleja.Actividad del residenteLa actividad que desarrollan los residentes se corresponde con las competencias de la especialidad en las esferas asistencial, docente, gestora e investigadora. Durante los dos años de este periodo de formación, desempeñan labores asistenciales, primero acompañados siempre de un tutor, para, progresivamente, ir asumiendo autonomía y responsabilidades.Dentro del área docente, siguen haciendo trabajos y asistiendo a sesiones clínicas, al principio de oyentes, pero luego deben preparar casos y exponerlos. Además, los EIR tienen que aprender a gestionar casos, pues estos especialistas coordinan a veces a distintos profesionales y dispositivos y, dentro del ámbito de la investigación, los EIR también suelen hacer publicaciones en congresos. Enfermería del Trabajo: así es la residencia, Enfermería Geriátrica: así es la residencia, Enfermería obstétrico-ginecológica: así es la residencia Tipo de pacientesLos residentes participan en la asistencia a los pacientes que se tratan en los dispositivos

Mar 26, 2025 - 11:39
 0
Enfermería de Salud Mental: así es la residencia
EIR
franciscogoiri
FSE

No es de las más demandadas, pero sí de las que ofrecen mejores perspectivas laborales: prácticamente no existe paro. Este es, sin duda, un buen reclamo, pero no el más importante y tampoco debe ser el único, según quienes conocen bien la especialidad de Enfermería de Salud Mental, que este año oferta 351 plazas para la residencia.

Aseguran que exige mucha implicación, que no vale ponerse de perfil, y están convencidos de que se elegiría mucho más si se conociera mejor, por "el enorme enriquecimiento profesional y personal que aporta". Mercedes Peña, supervisora de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y vocal suplente de Enfermería de Salud Mental en el Consejo General de Enfermería, dice que es "el mejor momento laboral" desde que se creó la especialidad, y que hay una necesidad clara en la comunidad por el aumento de estas patologías.

"La especialidad vive su mejor momento laboral desde que se creó, y hay una demanda creciente en la comunidad"

Julián Carretero, experto en Formación de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), avisa de que no es buena idea que la ausencia de paro sea la principal motivación, aunque conmina a iniciar este camino a todos los que tengan interés y carezcan de prejuicios hacia los problemas de salud mental.

Una recomendación que es secundada de forma entusiasta por parte de Sergio Ruiz Bonilla, residente de primer año en Hermanas Hospitalarias Benito Menni, de Barcelona, quien subraya que no conoce a ningún compañero que haya querido dejar la especialidad.

Perfil del enfermera/o especialista en Salud Mental

Para Carretero, es necesario tener capacidad para hacer un trabajo en equipo y proactivo: "Porque también trabajamos en rehabilitación, promoción de la salud y prevención". Además, hay que saber hacer una escucha activa, tener en cuenta al entorno y carecer de prejuicios hacia este tipo de problemas. Mercedes Peña destaca la visión integral del paciente dentro de su comunidad, mientras que Ruiz Bonilla menciona la palabra "implicación" cuando aborda el perfil: "Hay que tener implicación para conocer y comprender el entorno y la vida de la persona con la que trabajamos, para poder entender su cabeza y su sufrimiento".

Dificultad para obtener la plaza

Que sea una especialidad menos demandada que otras (sobre todo Matrona, Enfermería Pediátrica y Enfermería Familiar y Comunitaria) y el aumento de las patologías de salud mental, son las razones de que sea sencillo obtener plaza para hacer la residencia en Salud Mental. Carretero y Peña coinciden en que la principal dificultad estriba en la disponibilidad para moverse de ciudad.

Horario habitual

Por lo general, los residentes hacen entre 35 y 37 horas en horario de mañana, de lunes a viernes.

Guardias

"Yo aconsejo a los EIR que se enteren de dónde van a ir, porque varía de un dispositivo a otro”, advierte Ruiz Bonilla. "En Madrid, por ejemplo, suelen ser de 7 horas y, a veces, entre semana, pero en mi unidad son de 12 horas y sólo pueden ser en fines de semana". De hecho, Carretero señala que pueden ser de 7, 10 y 12 horas, y que habitualmente se hacen dos o tres guardias al mes. En la unidad docente del Hospital Gregorio Marañón, por ejemplo, se realizan 28 horas de guardia a lo largo del mes, según Peña.

Rotaciones

El programa formativo exige unos mínimos, aunque se acoplan a las necesidades. "Hay que hacer 6 meses en la unidad de agudos del hospital y al menos 5 en un centro comunitario, pero se rota por todos los servicios, por unidades de rehabilitación, de adicciones, infanto-juveniles, trastornos de la conducta alimentaria…", explica el experto en Formación de la Aeesme. También se pueden solicitar rotaciones en unidades diferentes al hospital en el que se está realizando la residencia, incluido el extranjero, aunque la tramitación es más compleja.

Actividad del residente

La actividad que desarrollan los residentes se corresponde con las competencias de la especialidad en las esferas asistencial, docente, gestora e investigadora. Durante los dos años de este periodo de formación, desempeñan labores asistenciales, primero acompañados siempre de un tutor, para, progresivamente, ir asumiendo autonomía y responsabilidades.

Dentro del área docente, siguen haciendo trabajos y asistiendo a sesiones clínicas, al principio de oyentes, pero luego deben preparar casos y exponerlos. Además, los EIR tienen que aprender a gestionar casos, pues estos especialistas coordinan a veces a distintos profesionales y dispositivos y, dentro del ámbito de la investigación, los EIR también suelen hacer publicaciones en congresos.

Enfermería del Trabajo: así es la residencia, Enfermería Geriátrica: así es la residencia, Enfermería obstétrico-ginecológica: así es la residencia
Tipo de pacientesLos residentes participan en la asistencia a los pacientes que se tratan en los dispositivos de salud mental.Carga emocionalLo primer
351 plazas en juego en el EIR 2025 para una especialidad en la que prácticamente no hay paro y que "exige mucha implicación" de sus profesionales. Off María R. Lagoa Enfermería de la Salud Mental Grado Off