El Tribunal de Cuentas señala a 26 empresas por no informar de los ingresos que han recibido de partidos políticos

El banco húngaro MBH Bank Nyrt financió con 6,5 millones de euros a Vox, aunque la entidad financiera no informó de ello al Tribunal de Cuentas.

Abr 1, 2025 - 23:15
 0
El Tribunal de Cuentas señala a 26 empresas por no informar de los ingresos que han recibido de partidos políticos
ley electoral

Un total de 26 empresas habrían incumplido la ley electoral al no informar al Tribunal de Cuentas de los ingresos percibidos tras haber sido contratados por los partidos políticos para las elecciones generales del 23 de julio. También han incumplido la normativa dos entidades bancarias que dieron préstamos a dos partidos durante la campaña electoral, como figura en el último informe de fiscalización del organismo público.

  • Qué dice la ley. El artículo 133 de la ley electoral establece que las entidades financieras que hayan concedido créditos a partidos políticos deben enviar la información detallada al Tribunal de Cuentas en un plazo máximo de 125 días. Los partidos políticos, asimismo, deben presentar también «una contabilidad detallada y documentada de sus respectivos ingresos y gastos electorales».

En cuanto a las empresas que han incumplido el artículo 133.5 de la ley electoral, que indica que «las empresas que hubieren facturado con aquellos partidos y asociaciones (…) por gastos electorales superiores a 10.000 euros», deben informar al Tribunal de Cuentas entre los 100 y 125 días posteriores a las elecciones.

En el listado de empresas que han infringido la ley figuran un total de 13 contratadas por Sumar, cuyos ingresos superaron el medio millón de euros. Seis más han sido contratadas por el PSC, por servicios por valor de 224.059 euros; cuatro por Vox, que han facturado 163.484 euros; dos por ERC, que han cobrado 41.872 euros y una por el PP, que ha emitido una factura de 37.506 euros.

  • Entre las tres primeras destacan Meta, que ha facturado 147.088 a Sumar; el grupo Prisa, que ha cobrado 106.961 euros también de Sumar y Patricia Ussia Muñoz-Seca, que ha recibido 94.090 euros de Vox.

Gastos electorales fuera de plazo

Además, Junts per Catalunya, PSOE, PSC, Sumar, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Vox han realizado pagos de gastos electorales, por casi 2 millones de euros, después de los tres meses siguientes a la votación, lo cual incumple el artículo 125.3 de la ley electoral. Por este motivo, el Tribunal de Cuentas ha reducido la subvención electoral de cada uno de los partidos.

  • Así, Junts ha visto reducida su subvención a 178.508 euros, lo que equivale a una reducción del 10% del pago realizado a proveedores con posterioridad al plazo fijado por la norma, según el informe.
  • En todos los casos se sigue el mismo criterio: el Tribunal de Cuentas aplica una reducción que equivale al 10% del pago realizado a proveedores, 11.621 euros en el caso de UPN; 7.418 euros en el caso de Sumar; 7.140 euros en el caso del PSOE; 3.915 euros en el caso de Vox y 54,85 euros en el caso del PSC. En total, supone una reducción de 208.299 euros.
Fuentes
  • Informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas