El sector servicios español vuelve a frenarse en abril hasta mínimos de noviembre

El sector servicios español sigue creciendo, pero cada vez a un ritmo más lento. Así lo muestran los últimos datos del índice de gestores de compras o índice PMI, que reflejan que este sector se mantuvo en terreno de expansión al situarse en 53,4 puntos, su nivel más bajo desde el pasado mes de noviembre.

May 6, 2025 - 10:28
 0
El sector servicios español vuelve a frenarse en abril hasta mínimos de noviembre

Esta cifra se sitúa tanto por debajo de las expectativas del consenso, que pronosticaban 53,9 enteros, como del dato de marzo, que alcanzó los 54,7 puntos. Asimismo, el dato se sitúa muy lejos de los 56,2 puntos registrados en febrero, lo que le hace encadenar dos meses consecutivos de descenso de la actividad.

Según Hamburg Commercial Bank (HCOB), entidad que elabora esta métrica, el índice se mantuvo "cómodamente por encima de su nivel de tendencia histórica" y ha mostrado un crecimiento continuo durante veinte meses.

Esta expansión más lenta de la actividad estuvo acompañada de un incremento más débil de los nuevos pedidos, que también alcanzó su nivel más bajo desde noviembre de 2024. Algunas de las empresas encuestadas señalaron que el entorno empresarial fue "más desafiante" en comparación con principios de año, lo que limitó el aumento de los nuevos pedidos. "Este hecho se observó especialmente en las ventas al exterior, que aumentaron solo ligeramente y a su ritmo más lento en tres meses", precisa HCOB.

A su vez, los nuevos pedidos en general han aumentado durante diecisiete meses consecutivos y se mantuvieron "lo suficientemente fuertes" como para impulsar un mayor crecimiento del empleo en abril.

Esto, explica la entidad germana, también reflejó "en parte" las "continuas" presiones en la capacidad, circunstancia que se refleja en el nuevo aumento de las carteras de pedidos por completar de las empresas del sector servicios. "Dicho esto, el aumento de los pedidos pendientes de realización fue relativamente moderado, mientras que el crecimiento del empleo fue el más débil del año hasta la fecha", agrega HCOB.

Paralelamente, el refuerzo de las plantillas coincidió con un aumento de los salarios típicos. Según la entidad, estos factores contribuyeron a otra subida "notable" de los gastos operativos en general en abril.

Los encuestados también informaron que los proveedores aumentaron sus precios, que a menudo las empresas de servicios vincularon a los aranceles. El impacto general fue otro aumento sustancial y superior a la media de los costes de los insumos. No obstante, dicho aumento fue el más lento en cinco meses.

En consecuencia, las empresas continuaron subiendo sus precios de venta. La encuesta de abril reveló que los precios medios cobrados aumentaron "notablemente", aunque, en consonancia con una inflación más lenta de los costes de los insumos, a la tasa más baja desde febrero. Pese a ello, los precios han subido de forma consecutiva durante poco más de cuatro años.

De cara a los próximos doce meses, las empresas de servicios españolas confían, en general, en que la actividad aumentará con respecto a los niveles actuales. Esta confianza se vinculó a las expectativas de que tanto las actividades comerciales como el inicio de nuevos proyectos contribuirán al crecimiento en los próximos doce meses. Sin embargo, el sentimiento se situó en su nivel más bajo desde noviembre de 2024. Este hecho se vinculó a la preocupación por el impacto que la política comercial y los aranceles estadounidenses puedan tener en la actividad económica.

"Las empresas del sector servicios informaron de un entorno operativo más desafiante. Esto no es sorprendente, dadas las crecientes tensiones en los mercados internacionales (la palabra clave fue: fricciones comerciales), que llevaron al aplazamiento o cancelación de decisiones de consumo y de inversión. A pesar de la ligera desaceleración, la actividad empresarial y los niveles de pedidos se mantienen en territorio de crecimiento", explica Jonas Feldhusen, economista júnior de HCOB.

Según este experto, los costes operativos de las empresas de servicios españolas "siguen siendo altos", a pesar de la "ligera" atenuación actual. "Los encuestados comentaron que los aranceles comerciales ya han tenido impactos iniciales en las cadenas de suministro, provocando aumentos en los precios de los insumos. Además, los aumentos salariales siguen siendo un factor importante en los precios. Como resultado del aumento de los costes de los insumos, las empresas están repercutiendo dichos costes a sus clientes", agrega.