El Resucitado, la luz que se impone el cielo gris en las calles de Córdoba

No hay mejor signo para ver y creer que estar en la parroquia de Santa Marina bien temprano en la mañana del Domingo de Pascua , cuando repica a gloria las campanas de las iglesias. Allí comienza la salida del Resucitado que cuenta de forma plástica lo que se lee en los templos. La de 2025 tuvo, como todo este año, la presencia inquietante y sin embargo no muy sólida del agua. Lloviznaba a las 9.30, cuando la cruz de guía tendría que haberse puesto en la calle, y el cielo estaba muy gris. Empezó ahí la media hora de venia y a los pocos minutos se cerraron los paraguas y la expectación fue en aumento. Poco antes de las diez de la mañana, los nazarenos se cubrieron y los costaleros buscaron las trabajaderas . El Resucitado iba a salir a la calle. Había terminado el domingo de lluvia y las calles se preparaban para recibirlo. No ha habido que esperar mucho hasta ver al Señor traspasar con dificultad y a la vez con solemnidad la puerta ojival de Santa Marina. Llega con flores blancas y amarillas pálidas, tan propias del día, y con un sudario de seda que cuelga del brazo izquierdo. Al salir la agrupación musical Cristo de Gracia, que desde hace años pone sus sones al Señor, interpretó 'Resucitó' y acto seguido 'La muerte no es el final ', ambas acordes del todo al espíritu de la jornada. Un aplauso de celebración lo ha recibido en la plaza mientras la cofradía iba ya buscando la plaza del Conde de Priego , su recorrido de ida para este año. Sonaba la marcha 'Luz Resurrectionis'. Muy poco después llegó la Virgen de la Alegría, que admira en su palio ya terminado, con las bambalinas laterales que bordó Jesús Rosado con diseño de Rafael de Rueda en oro sobre malla de bolillos. Caminaba alegre y jubilosa , con flores rosas que pusieron el contraste a la levedad de oro y de malla del palio, ahora ya un monumento para cerrar la Semana Santa de Córdoba. Desde hacía tres años no se veía a los dos pasos a la vez durante la estación de penitencia de la cofradía que pone el broche y el sentido a lo que se ha vivido en las calles estos días. En 2023 un problema en los zancos dejó al Señor dentro del templo y la lluvia obligó a la cofradía a suspender su salida el Domingo de Resurrección de 2024. La calle central del palio de Nuestra Señora Reina de la Alegría lleva un relicario de San Pancracio , la devota imagen del abogado de salud y trabajo que se veneraba en el convento de Santa Isabel de los Ángeles, y que desde el cierre del cenobio de clarisas se encuentra en la parroquia. La hermandad pone en marcha un tramo azul pensado para las personas con autismo o sensibilidad auditiva y sus familias, desde la Cruz del Rastro hasta la mitad de Ronda de Isasa, por lo que han sido finalmente seis las cofradías de penitencia que incorporan esta iniciativa. El itinerario también depara novedades porque no va a salir de la Catedral por la Puerta de Santa Catalina, sino por la Puerta del Perdón , para regresar por la calle Deanes, la plaza de la Compañía y la calle María Cristina. El Resucitado siempre acapara todas las miradas, pero esta vez María Santísima de la Alegría en su palio, que comenzó a gestarse en 2017 y se hizo realidad en la antesala de la Cuaresma, brilló mucho en las calles. De mucha riqueza técnica en bordados, con una gran cantidad de hojilla, en soporte de malla entera de bolillos a mano (con punto María o punto de la Virgen) que le aportan transparencia, la obra se ha confeccionado por completo en el taller de Jesús Rosado, en Écija. Contiene más de 7.000 de cristales de Swarovski en colores blancos y celestes que aluden a la Inmaculada Concepción y a la Asunción de la Virgen, algo muy acorde con la jubilosa advocación de la Virgen, que días pasados fue Esperanza, Angustias, Dolores y este domingo pleno es todo Alegría.

Abr 20, 2025 - 12:59
 0
El Resucitado, la luz que se impone el cielo gris en las calles de Córdoba
No hay mejor signo para ver y creer que estar en la parroquia de Santa Marina bien temprano en la mañana del Domingo de Pascua , cuando repica a gloria las campanas de las iglesias. Allí comienza la salida del Resucitado que cuenta de forma plástica lo que se lee en los templos. La de 2025 tuvo, como todo este año, la presencia inquietante y sin embargo no muy sólida del agua. Lloviznaba a las 9.30, cuando la cruz de guía tendría que haberse puesto en la calle, y el cielo estaba muy gris. Empezó ahí la media hora de venia y a los pocos minutos se cerraron los paraguas y la expectación fue en aumento. Poco antes de las diez de la mañana, los nazarenos se cubrieron y los costaleros buscaron las trabajaderas . El Resucitado iba a salir a la calle. Había terminado el domingo de lluvia y las calles se preparaban para recibirlo. No ha habido que esperar mucho hasta ver al Señor traspasar con dificultad y a la vez con solemnidad la puerta ojival de Santa Marina. Llega con flores blancas y amarillas pálidas, tan propias del día, y con un sudario de seda que cuelga del brazo izquierdo. Al salir la agrupación musical Cristo de Gracia, que desde hace años pone sus sones al Señor, interpretó 'Resucitó' y acto seguido 'La muerte no es el final ', ambas acordes del todo al espíritu de la jornada. Un aplauso de celebración lo ha recibido en la plaza mientras la cofradía iba ya buscando la plaza del Conde de Priego , su recorrido de ida para este año. Sonaba la marcha 'Luz Resurrectionis'. Muy poco después llegó la Virgen de la Alegría, que admira en su palio ya terminado, con las bambalinas laterales que bordó Jesús Rosado con diseño de Rafael de Rueda en oro sobre malla de bolillos. Caminaba alegre y jubilosa , con flores rosas que pusieron el contraste a la levedad de oro y de malla del palio, ahora ya un monumento para cerrar la Semana Santa de Córdoba. Desde hacía tres años no se veía a los dos pasos a la vez durante la estación de penitencia de la cofradía que pone el broche y el sentido a lo que se ha vivido en las calles estos días. En 2023 un problema en los zancos dejó al Señor dentro del templo y la lluvia obligó a la cofradía a suspender su salida el Domingo de Resurrección de 2024. La calle central del palio de Nuestra Señora Reina de la Alegría lleva un relicario de San Pancracio , la devota imagen del abogado de salud y trabajo que se veneraba en el convento de Santa Isabel de los Ángeles, y que desde el cierre del cenobio de clarisas se encuentra en la parroquia. La hermandad pone en marcha un tramo azul pensado para las personas con autismo o sensibilidad auditiva y sus familias, desde la Cruz del Rastro hasta la mitad de Ronda de Isasa, por lo que han sido finalmente seis las cofradías de penitencia que incorporan esta iniciativa. El itinerario también depara novedades porque no va a salir de la Catedral por la Puerta de Santa Catalina, sino por la Puerta del Perdón , para regresar por la calle Deanes, la plaza de la Compañía y la calle María Cristina. El Resucitado siempre acapara todas las miradas, pero esta vez María Santísima de la Alegría en su palio, que comenzó a gestarse en 2017 y se hizo realidad en la antesala de la Cuaresma, brilló mucho en las calles. De mucha riqueza técnica en bordados, con una gran cantidad de hojilla, en soporte de malla entera de bolillos a mano (con punto María o punto de la Virgen) que le aportan transparencia, la obra se ha confeccionado por completo en el taller de Jesús Rosado, en Écija. Contiene más de 7.000 de cristales de Swarovski en colores blancos y celestes que aluden a la Inmaculada Concepción y a la Asunción de la Virgen, algo muy acorde con la jubilosa advocación de la Virgen, que días pasados fue Esperanza, Angustias, Dolores y este domingo pleno es todo Alegría.