El pueblo de casas blancas de Granada con un castillo árabe y un jardín nazarí

Esta villa ubicada en las últimas estribaciones de la Alpujarra Granadina sorprende con su laberinto de calles y su rico patrimonio.

Abr 24, 2025 - 19:11
 0
El pueblo de casas blancas de Granada con un castillo árabe y un jardín nazarí

Las huellas del pasado musulmán están más que presentes en la provincia de Granada. Aquí sus pintorescos pueblos rebosan arte, cultura e historia, arrastrando hasta día de hoy un legado arquitectónico marcado por ese largo periodo de dominación árabe.

Un ejemplo perfecto lo encontramos en la bonita villa de Vélez de Benaudalla. Esta localidad de casas blancas encajada entre altas montañas no solo cuenta con un castillo de origen árabe, sino con un precioso jardín nazarí conocido como 'el Generalife Chico'.

El origen de la villa

Ubicado sobre una suave ladera en las últimas estribaciones de la Alpujarra Granadina, el pueblo de Vélez de Benaudalla presume de su posición privilegiada, rodeado de majestuosas montañas que llegan a alcanzar los 1.500 metros de altura. A ello se suma el serpenteante cauce del río Guadalfeo, que marca el paisaje de la zona oeste de la villa.

Las primeras referencia del pueblo datan de la época andalusí, de hecho su nombre proviene de la arabización del término latino vallis, que significa valle, junto al sufijo ben Allah, de modo que se traduciría como 'Valle de los hijos de Alá'. Fue en este periodo cuando se construyó su castillo, aunque la fortificación que ha llegado a día de hoy se levantó en el siglo XVI sobre restos árabes.

Posteriormente, fue reconquistado por los Reyes Católicos y cedido a título de señorío a don Juan de Ulloa. A día de hoy, su historia y tradiciones continúan vivas, marcando la esencia de la villa. Por ejemplo, de la agricultura tradicional de antaño, pasamos al actual cultivo de especies tropicales y flores por la que la localidad goza de gran prestigio. Asimismo, con raíces en el período árabe-andalusí, en la actualidad el pueblo destaca por su industria pastelera y del dulce.

Qué ver en Vélez de Benaudalla

El urbanismo de Vélez de Benaudalla se divide en tres zonas. El Barrio Antiguo, dominado por la fortaleza árabe, conserva su trazado original, con calles estrechas e irregulares. Por otro lado, el Barrio de la Vega se extiende por lo terrenos que antiguamente se dedicaban al cultivo, una estrecha terraza sobre el río Guadalfeo. Finalmente, el Barrio Nuevo es el más amplio y cuenta con los principales servicios y equipamientos, como el edificio de Ayuntamiento.

Sin duda, el punto más singular de la villa es su Jardín Nazarí, que pertenecía a una almunia (finca de campo) de hace más de 500 años. "El Jardín de Vélez de Benaudalla constituye un ejemplo excepcional de jardín musulmán, y cuenta con un valor histórico destacado al ser uno de los escasos ejemplos conservados en Andalucía.", explican desde el propio ayuntamiento de la villa. "Siendo el máximo exponente de estos el Generalife granadino, los profesionales lo consideran como el segundo más importante, de ahí que se le denomine Generalife Chico", añaden.

Otra parada imprescindible es la Plaza de la Constitución. Es aquí donde encontraremos la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, un templo del siglo XVIIl obra de Ventura Rodríguez. Además, paseando por su laberinto de calles nos iremos topando con antiguos lavaderos, una acequia, la llamada Placetilla, fachadas decoradas con flores y la Casa de la Cultura.

Cómo llegar a Vélez de Benaudalla

El trayecto en coche desde la ciudad de Granada hasta Vélez de Benaudalla es de aproximadamente 40 minutos por la GR-30 y la A-44.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por España y por el mundo.