El plan de 283 millones para reducir el 60% de las listas de espera quirúrgica en Andalucía sólo logra recortar un 5%
La Junta envió al Ministerio de Sanidad los datos de pacientes aguardando por un quirófano a diciembre de 2024 -194.159-, un incumplimiento del objetivo del Plan de Garantía Sanitaria, que destina el 42% del presupuesto a derivar operaciones a la sanidad privada Seis hospitales privados se reparten el 80% de concursos del Gobierno andaluz tras acaparar sus contratos a dedo El 21 de febrero de 2024, el Consejo de Gobierno validó el Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha por la Consejería de Salud, con una inversión extra de 283,3 millones de euros “para reducir de manera significativa” las listas de espera quirúrgica en Andalucía, principal quebradero de cabeza del Gobierno de Juan Manuel Moreno. El llamado “plan de choque” se sostenía en dos pilares: reforzar la actividad asistencial de los hospitales públicas -operando por las tardes y con horas extra- con un presupuesto de 163,3 millones; y derivar a pacientes a clínicas privadas, con 119,9 millones de euros en conciertos. El objetivo del Plan, según informó entonces el Ejecutivo andaluz, era muy preciso: “reducir un 60% el número de pacientes en lista de espera quirúrgica general y en un 18% los pacientes que ya habían rebasado el plazo legal para operarse”, con los que la Junta está incumpliendo su propia legislación, que fija tiempos máximos de atención para determinadas intervenciones (90, 120 y 180 días). Esos objetivos no se han cumplido. El Ministerio de Sanidad ha actualizado esta semana los datos de pacientes en Andalucía a fecha de diciembre de 2024, con las cifras oficiales que le ha remitido la propia Consejería de Salud. Las listas de espera generales -sin garantía de plazos máximos- se ha reducido un 5,3% tras un año en vigor del “plan de choque” de la Junta, que se había marcado una disminución del 60%: en diciembre de 2023 había 205.005 pacientes a la cola de un quirófano; en junio de 2023 -segunda oleada oficial que publica el Ministerio- había 203.979 pacientes, y el pasado diciembre quedaban 194.159. Sin embargo, el Plan de Garantía Sanitaria sí ha alcanzado -y mejorado- el objetivo de acortar la lista de espera de pacientes fuera de plazo legal para operarse: en diciembre de 2023 había 65.858 pacientes registrados y un año después son 51.799, un 21,3% menos. Para los sindicatos sanitarios, que hace dos semanas sacaron a las calles de Sevilla a 20.000 personas para manifestarse contra el Gobierno de Moreno por el “desmantelamiento del sistema sanitario público”, los resultados son “insatisfactorios” y el citado “plan de choque” es un “fracaso”. La Junta, en cambio, defiende que su estrategia está dando rendimientos y recuerda que el plan no estaba desarrollado al 100% hasta el verano de 2024, cuando terminaron de firmarse todos los conciertos con la sanidad privada. Los contratos negociados sin publicidad (a dedo) con estas clínicas representan el 42% del presupuesto total del plan. Baile de cifras oficiales Es difícil seguirle la pista a las cifras oficiales sobre listas de espera sanitaria, porque los datos fluctúan mucho, a diario entran y salen pacientes del quirófano y de las consultas con el especialista. La legislación estatal sí obliga a las comunidades autónomas a informar al Ministerio de Sanidad de su situación dos veces al año: junio y diciembre. Son los meses que permiten analizar la evolución de los datos y comparar unos territorios con otros. Pero la Consejería de Salud, que monitoriza esos números, tiene en su mano la opción de presentar la foto fija en cualquier momento del año. Es lo que hizo la consejera del ramo, Rocío Hernández, en su comparecencia posterior al Consejo de Gobierno del pasado 12 de marzo, para hacer balance del Plan de Garantía Sanitaria. Hernández no presentó los datos que aparecen más arriba -a fecha de diciembre de 2024- que es el plazo fijado en los objetivos del propio plan, y los que remitió obligadamente al Ministerio. La consejera ofreció los datos de marzo de 2025, del mismo día de su comparecencia, que arrojaban un saldo más positivo que la comparativa de diciembre a diciembre. “Hemos reducido la lista de espera quirúrgica fuera de plazo un 47,59%”, dijo, contabilizando entonces 27.784 pacientes en lista de espera fuera de plazo, frente a los 53.014 que había en diciembre de 2023. En conjunto, según los números de la consejera, Andalucía tenía el pasado 12 de marzo 124.127 pacientes en las listas de espera quirúrgicas, sin embargo, tres meses antes había notificado al Ministerio de Sanidad 194.159 personas en esas mismas listas. La variación es brusca y ni siquiera los datos que cuelga la consejería en su propia web coinciden con los que envía a Madrid porque la Junta computa otras intervenciones, de modo que no son datos del todo homologables. Hernández aseguró en marzo que el tiempo de demora media para ser operado en Andalucía s

La Junta envió al Ministerio de Sanidad los datos de pacientes aguardando por un quirófano a diciembre de 2024 -194.159-, un incumplimiento del objetivo del Plan de Garantía Sanitaria, que destina el 42% del presupuesto a derivar operaciones a la sanidad privada
Seis hospitales privados se reparten el 80% de concursos del Gobierno andaluz tras acaparar sus contratos a dedo
El 21 de febrero de 2024, el Consejo de Gobierno validó el Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha por la Consejería de Salud, con una inversión extra de 283,3 millones de euros “para reducir de manera significativa” las listas de espera quirúrgica en Andalucía, principal quebradero de cabeza del Gobierno de Juan Manuel Moreno.
El llamado “plan de choque” se sostenía en dos pilares: reforzar la actividad asistencial de los hospitales públicas -operando por las tardes y con horas extra- con un presupuesto de 163,3 millones; y derivar a pacientes a clínicas privadas, con 119,9 millones de euros en conciertos.
El objetivo del Plan, según informó entonces el Ejecutivo andaluz, era muy preciso: “reducir un 60% el número de pacientes en lista de espera quirúrgica general y en un 18% los pacientes que ya habían rebasado el plazo legal para operarse”, con los que la Junta está incumpliendo su propia legislación, que fija tiempos máximos de atención para determinadas intervenciones (90, 120 y 180 días).
Esos objetivos no se han cumplido. El Ministerio de Sanidad ha actualizado esta semana los datos de pacientes en Andalucía a fecha de diciembre de 2024, con las cifras oficiales que le ha remitido la propia Consejería de Salud. Las listas de espera generales -sin garantía de plazos máximos- se ha reducido un 5,3% tras un año en vigor del “plan de choque” de la Junta, que se había marcado una disminución del 60%: en diciembre de 2023 había 205.005 pacientes a la cola de un quirófano; en junio de 2023 -segunda oleada oficial que publica el Ministerio- había 203.979 pacientes, y el pasado diciembre quedaban 194.159.
Sin embargo, el Plan de Garantía Sanitaria sí ha alcanzado -y mejorado- el objetivo de acortar la lista de espera de pacientes fuera de plazo legal para operarse: en diciembre de 2023 había 65.858 pacientes registrados y un año después son 51.799, un 21,3% menos.
Para los sindicatos sanitarios, que hace dos semanas sacaron a las calles de Sevilla a 20.000 personas para manifestarse contra el Gobierno de Moreno por el “desmantelamiento del sistema sanitario público”, los resultados son “insatisfactorios” y el citado “plan de choque” es un “fracaso”.
La Junta, en cambio, defiende que su estrategia está dando rendimientos y recuerda que el plan no estaba desarrollado al 100% hasta el verano de 2024, cuando terminaron de firmarse todos los conciertos con la sanidad privada. Los contratos negociados sin publicidad (a dedo) con estas clínicas representan el 42% del presupuesto total del plan.
Baile de cifras oficiales
Es difícil seguirle la pista a las cifras oficiales sobre listas de espera sanitaria, porque los datos fluctúan mucho, a diario entran y salen pacientes del quirófano y de las consultas con el especialista. La legislación estatal sí obliga a las comunidades autónomas a informar al Ministerio de Sanidad de su situación dos veces al año: junio y diciembre. Son los meses que permiten analizar la evolución de los datos y comparar unos territorios con otros.
Pero la Consejería de Salud, que monitoriza esos números, tiene en su mano la opción de presentar la foto fija en cualquier momento del año. Es lo que hizo la consejera del ramo, Rocío Hernández, en su comparecencia posterior al Consejo de Gobierno del pasado 12 de marzo, para hacer balance del Plan de Garantía Sanitaria.
Hernández no presentó los datos que aparecen más arriba -a fecha de diciembre de 2024- que es el plazo fijado en los objetivos del propio plan, y los que remitió obligadamente al Ministerio. La consejera ofreció los datos de marzo de 2025, del mismo día de su comparecencia, que arrojaban un saldo más positivo que la comparativa de diciembre a diciembre. “Hemos reducido la lista de espera quirúrgica fuera de plazo un 47,59%”, dijo, contabilizando entonces 27.784 pacientes en lista de espera fuera de plazo, frente a los 53.014 que había en diciembre de 2023.
En conjunto, según los números de la consejera, Andalucía tenía el pasado 12 de marzo 124.127 pacientes en las listas de espera quirúrgicas, sin embargo, tres meses antes había notificado al Ministerio de Sanidad 194.159 personas en esas mismas listas. La variación es brusca y ni siquiera los datos que cuelga la consejería en su propia web coinciden con los que envía a Madrid porque la Junta computa otras intervenciones, de modo que no son datos del todo homologables.
Hernández aseguró en marzo que el tiempo de demora media para ser operado en Andalucía se había reducido de 150 a 120 días, pero en los datos que envió a Madrid en diciembre el tiempo de espera está en 176 días, 50 por encima de la media de España. Era la comunidad que más tardaba en abrir un quirófano a los pacientes en espera hace un año, y ahora es la segunda por la cola, donde se ha colado Extremadura con dos días menos.
El número de andaluces que acumula más de seis meses esperando una operación ha subido del 31 al 33%, aunque el tiempo de espera media se ha reducido de 118 a 95 días.
El tiempo para lograr cita con un especialista ha pasado de 135 días de media -el pasado junio- a 150 en diciembre, 45 días por encima del promedio nacional. Según los datos remitidos por la Junta al Ministerio, Andalucía contabiliza 866.248 personas en espera para ser atendido por un especialista, menos hace un año (877.266 en diciembre de 2023).
En conjunto, esta comunidad de 8,6 millones de habitantes -a cierre de 2024- tiene más de un millón de andaluces en alguna lista de espera sanitaria, bien para operarse bien para que le reciba un especialista: 1.060.407 pacientes, el 12,2% de la población. La cifra es inferior a la de hace un año -1.082.271 pacientes en diciembre de 2023- pero la variación es mínima, habida cuenta que en el último año el Gobierno andaluz ha movilizado 283 millones más para aumentar el número de intervenciones tanto en la pública como en la privada.
El Plan de Garantía Sanitaria preveía que a lo largo de 2024 podrían operarse en Andalucía 341.907 pacientes: 229.308 a través de actividad ordinaria y horas extra, y 91.248 a través de conciertos. El cronograma que se autoimpuso la Consejería de Salud hablaba de, a fecha de 31 de diciembre de 2024 un total de 116.261 pacientes en listas de espera quirúrgica con garantía, de los que 21.351 quedarán fuera de decreto. El año se cerró con 77.898 pacientes más de lo previsto en esas listas de espera.