El miedo a los aranceles de Trump hunde el Euríbor en el 2,14% y anticipa más bajadas de los tipos de interés del BCE
El índice de las hipotecas baja de golpe en abril un punto y medio respecto al mismo mes de hace un año y abarata los préstamos variables cerca de 1.500 euros al año en promedio El BCE vuelve a recortar los tipos de interés 0,25 puntos al 2,25% por el daño de los aranceles de Trump a la economía El miedo a los aranceles de la Administración de Estados Unidos de Donald Trump ha hundido el Euríbor en el 2,14% en abril y anticipa más bajadas de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses. El valor del índice de las hipotecas ha bajado de golpe en abril un punto y medio respecto al mismo periodo de 2024 (3,7%), en su mayor caída interanual en más de 15 años. El Euríbor también protagoniza un importante retroceso desde el 2,4% de marzo. Con este recorte, el valor de referencia para los préstamos de los bancos abarata las hipotecas a tipo de interés variable que se revisan cada 12 meses cerca de 1.500 euros anuales, unos 130 euros en cada cuota, según el cálculo para una hipoteca promedio de 150.000 euros a 25 años y con un tipo de interés construido por el Euríbor y un diferencial de un punto porcentual. Para este mismo préstamo hipotético, la rebaja en las cuotas es de 43 euros al mes si la revisión de lo que se paga es semestral. Por supuesto, estas cifras varían para cada concreto. Pero la noticia es que las hipotecas y los préstamos se están abaratando en general, también los nuevos que se contraten a tipo de interés fijo. “Cuando parecía que vivíamos un momento de estabilidad, una nueva rebaja de tipos del Banco Central Europeo [este mismos mes, del 2,5% al 2,25%] ha traído consigo una nueva caída del euríbor; que es probable que pronto lo veamos por debajo del 2%”, explica Simone Colombelli, director de hipotecas del comparador financiero iAhorro. El Consejo de Gobierno del BCE reconoció en su reunión del 17 de abril el caos introducido por Estados Unidos con la escalada de una guerra comercial global y ejecuta la séptima bajada del 'precio' oficial del dinero en la eurozona desde junio del año pasado, cuando estaba en el 4% —tomando como referencia la tasa de facilidad de depósito, a la que el banco central remunera la liquidez de los bancos privados, como se explica en esta información—. Este ciclo de abaratamiento de las hipotecas y de los préstamos en general —los tipos de interés de referencia del banco central se trasladan automáticamente al Euríbor— empezó a mediados del año pasado por la moderación de la inflación, y prosigue ahora por la amenaza al crecimiento del conjunto de la eurozona, en un momento en el que las necesidades de inversión son acuciantes. Con el petróleo cayendo, el euro subiendo —abarata las importaciones en dólares, como precisamente las energéticas, y encarece las exportaciones, potenciando el daño de los aranceles— y la incertidumbre en la economía mundial por la guerra comercial, el BCE se encuentra en un escenario en el que el objetivo del 2% de inflación se puede dar por hecho. Desde 2022 hasta mediados de 2024, como se puede observar en el gráfico de esta información, el BCE, la Reserva Federal de Estados Unidos y el resto de bancos centrales encarecieron y dificultaron el acceso a la financiación para ahogar a las empresas y a las familias y moderar así la inflación. Fue un agresivo ciclo de austeridad monetaria que llevó los tipos de interés de referencia al 4% en la eurozona, y hasta el 5,5% en Estados Unidos. Desde mediados de 2024, el camino es el contrario.

El índice de las hipotecas baja de golpe en abril un punto y medio respecto al mismo mes de hace un año y abarata los préstamos variables cerca de 1.500 euros al año en promedio
El BCE vuelve a recortar los tipos de interés 0,25 puntos al 2,25% por el daño de los aranceles de Trump a la economía
El miedo a los aranceles de la Administración de Estados Unidos de Donald Trump ha hundido el Euríbor en el 2,14% en abril y anticipa más bajadas de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses.
El valor del índice de las hipotecas ha bajado de golpe en abril un punto y medio respecto al mismo periodo de 2024 (3,7%), en su mayor caída interanual en más de 15 años. El Euríbor también protagoniza un importante retroceso desde el 2,4% de marzo.
Con este recorte, el valor de referencia para los préstamos de los bancos abarata las hipotecas a tipo de interés variable que se revisan cada 12 meses cerca de 1.500 euros anuales, unos 130 euros en cada cuota, según el cálculo para una hipoteca promedio de 150.000 euros a 25 años y con un tipo de interés construido por el Euríbor y un diferencial de un punto porcentual.
Para este mismo préstamo hipotético, la rebaja en las cuotas es de 43 euros al mes si la revisión de lo que se paga es semestral. Por supuesto, estas cifras varían para cada concreto. Pero la noticia es que las hipotecas y los préstamos se están abaratando en general, también los nuevos que se contraten a tipo de interés fijo.
“Cuando parecía que vivíamos un momento de estabilidad, una nueva rebaja de tipos del Banco Central Europeo [este mismos mes, del 2,5% al 2,25%] ha traído consigo una nueva caída del euríbor; que es probable que pronto lo veamos por debajo del 2%”, explica Simone Colombelli, director de hipotecas del comparador financiero iAhorro.
El Consejo de Gobierno del BCE reconoció en su reunión del 17 de abril el caos introducido por Estados Unidos con la escalada de una guerra comercial global y ejecuta la séptima bajada del 'precio' oficial del dinero en la eurozona desde junio del año pasado, cuando estaba en el 4% —tomando como referencia la tasa de facilidad de depósito, a la que el banco central remunera la liquidez de los bancos privados, como se explica en esta información—.
Este ciclo de abaratamiento de las hipotecas y de los préstamos en general —los tipos de interés de referencia del banco central se trasladan automáticamente al Euríbor— empezó a mediados del año pasado por la moderación de la inflación, y prosigue ahora por la amenaza al crecimiento del conjunto de la eurozona, en un momento en el que las necesidades de inversión son acuciantes.
Con el petróleo cayendo, el euro subiendo —abarata las importaciones en dólares, como precisamente las energéticas, y encarece las exportaciones, potenciando el daño de los aranceles— y la incertidumbre en la economía mundial por la guerra comercial, el BCE se encuentra en un escenario en el que el objetivo del 2% de inflación se puede dar por hecho.
Desde 2022 hasta mediados de 2024, como se puede observar en el gráfico de esta información, el BCE, la Reserva Federal de Estados Unidos y el resto de bancos centrales encarecieron y dificultaron el acceso a la financiación para ahogar a las empresas y a las familias y moderar así la inflación. Fue un agresivo ciclo de austeridad monetaria que llevó los tipos de interés de referencia al 4% en la eurozona, y hasta el 5,5% en Estados Unidos. Desde mediados de 2024, el camino es el contrario.