El Mercosur permite excepciones al arancel común

En este marco, el Gobierno puede negociar mejoras para algunos sectores; hasta ahora no se sabe cuáles serán los elegidos y reina la incertidumbre entre los exportadores

Abr 8, 2025 - 20:09
 0
El Mercosur permite excepciones al arancel común

Durante el discurso de Javier Milei en Estados Unidos, en la gala “American Patriots” en Mar-A-Lago, el Presidente dijo que en el marco del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés), la Argentina va a avanzar en la ”armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluya más libremente el comercio entre ambas naciones“. Los distintos sectores están expectantes y buscan más definiciones en un escenario todavía incierto.

“Es todo bastante confuso”, admiten desde uno de los sectores que podrían estar perjudicados. Mientras tanto, respiran aliviados porque por lo menos Estados Unidos comunicó que las mercaderías ya embarcadas no sufrirán un cambio de arancel, algo que había provocado desasosiego apenas Trump anunció las medidas.

La pregunta es: ¿por qué el Gobierno dice que va a negociar aranceles con Estados Unidos, en el contexto de la suba impuesta por Donald Trump del 10% para la Argentina, si en teoría no se podrían modificar de manera unilateral por el convenio con el Mercosur?

La respuesta es que cada país integrante del bloque cuenta con 100 excepciones para productos, a los que puede poner el porcentaje que considere conveniente. Todavía no sabe cuáles son los elegidos que están en la mesa de negociación.

La Cámara de Exportaciones de la República Argentina (CERA) registra que algunos productos exportados por nuestro país a EE.UU. quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente los de petróleo, oro y carbonatos de litio, dejando más debilitados a los sectores de la carne, vino, pesca y agroalimentos.

En otra categoría quedaron el 25% adicional para acero y aluminio y algunos de sus derivados desde el 12 de marzo, y el 25% también adicional para autos y autopartes a partir del 3 de abril. Algunos productos que por el momento quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, pero que podrían verse afectados en el futuro son bienes del sector farmacéutico, forestal y cobre, entre otros.

“El Mercosur es una unión aduanera en la cual los países que la integramos hoy tenemos un Arancel Externo Común (AEC). Se aplica sobre 10.000 productos distintos o posiciones arancelarias”, explica Maximiliano Moreno, Director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI).

Pablo Gayol, socio del estudio jurídico Marval o’Farrell Mairal agrega que en el Mercosur cada país tiene una lista de 100 posiciones arancelarias a las que puede aplicar el impuesto libremente, es decir, por afuera del Arancel Externo Común. También, puede cambiarlas si lo considera pertinente.

Es por esto que el número promedio del Mercosur es diferente según los porcentajes que aplique sobre las excepciones. “Aproximadamente, en la Argentina es del 13% y en Brasil, del 11%”, dice Moreno. Increíblemente, hoy los aranceles del Mercosur, siempre considerados muy altos, quedan en una posición más razonable.

Puntualmente, hasta ahora, las importaciones de Estados Unidos tenían un costo de entrada del 6,4% en promedio, mientras que los productos argentinos ingresaban con uno del 1,2%.

Otros pedidos

“Trump va más allá de los aranceles. Él puso el foco en el déficit comercial de cada país con Estados Unidos”, dice Gayol. Justamente con la Argentina no existe este problema, ya que históricamente este país le importó más de lo que le exportó, pero, según la visión de Trump, sí hay otras barreras que perjudican el ingreso de productos estadounidenses. En este sentido, es que Milei afirmó que “ya hemos cumplido 9 de los 16 requerimientos necesarios y he instruido a la Cancillería y a la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restantes”.Javier Milei en la American Patriots Gala

Algunas quejas del país del norte son que se restringe, o prohíbe, la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado para los exportadores estadounidenses; la barrera de la Argentina de importar ganado vivo y el reconocimiento de la propiedad intelectual, especialmente en sectores como el farmacéutico y agrícola.

Caos en el comercio mundial

Los aranceles pueden ir del 0% al 35%, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque Donald Trump ha decidido, con este paquete de medidas, dejar de lado las reglas que rigen al intercambio internacional imponiendo cánones de entrada a otros países por encima de este porcentaje.

Para Moreno, “se trata de un impuesto que paga el consumidor. Singapur, por ejemplo, tiene uno del 0% y no le va mal. En este caso, se sube un impuesto sobre los productos importados, por lo que el consumidor, con el mismo sueldo, va a tener que pagar más por el mismo producto”, sostiene.

Afirma que es un cambio paradigmático del sistema del comercio internacional de los últimos 100 años y que “un escenario de esta naturaleza no es bueno. Es un cambio abrupto porque Estados Unidos es el principal importador del mundo, y decide cerrarse”.

Un trato medular en todos los acuerdos comerciales, que está establecido por la OMC es el del principio de nación más favorecida (NMF), por el cual según cita la entidad, “las condiciones más favorables de acceso que se hayan concedido a un país deben otorgarse automáticamente a todos los demás participantes en el sistema. Esto permite que todos se beneficien, sin necesidad de nuevas negociaciones”. Esto rige, o regía, al 80% del comercio internacional.Países de todo el mundo se tambalean por la guerra comercial iniciada por presidente estadounidense Donald Trump

Para el abogado de Marval o’Farrell Mairal, el mundo está atento a las represalias de los distintos países, a la posibilidad de que se genere una lluvia de juicios y también a las acciones que podrían llevar a delante, o no, los distintos poderes del Estado en el país gobernado por Trump.

“Todo esto genera cambios imposibles de prever”, continúa Moreno. “Se rompió el principio de nación más favorecida, que es el que dice que hay que aplicar el mismo arancel a todos los países. Es la base del sistema internacional y Estados Unidos lo quebró flagrantemente, sustituyéndolo por la idea de aplicar aranceles recíprocos”.Se redefine el rol de la debilitada Organización Mundial del Comecio (OMC)

La incumplida normativa de la OMC no hace más que reforzar la debilidad de la organización, que está cuestionada desde hace muchos años. De hecho, ya no funciona su sistema de resolución de diferencias.

El presidente de INAI advierte que el panorama es pendular e incierto. “Después de esta iniciativa de Trump, hay que ver cómo responden los 190 países del mundo. Y también cómo actúan las empresas norteamericanas, ya que el país tiene firmas emblemáticas que producen afuera. Esto podría revertir décadas de globalización, aunque el mundo tiene más cintura después de la pandemia. Habrá que ver cómo se adapta esta vez”, sostiene.