El Ibex recupera los 13.000 puntos con un ojo puesto en la guerra Trump-Powell
El Ibex 35 cierra al alza, al igual que el resto de Europa, y recupera los 13.000 puntos (+0,72%, 13.010 puntos) en el arranque de semana tras el festivo del Lunes de Pascua. Esto, después de que ayer sí abriera Wall Street y de que registrara caídas de alrededor del 2,5%. Las palabras de la semana pasada de Jerome Powell, avisando del impacto de los aranceles de Donald Trump en la inflación y el crecimiento, y señalando que aún "es demasiado pronto" para tomar una decisión sobre los tipos, así como la presión del presidente de EEUU para que los baje, tuvieron su impacto en los índices al otro lado del Atlántico.

Trump volvió ayer a la carga contra el presidente de la Reserva Federal (Fed) y le pidió que baje los tipos "ahora". "Powell siempre ha llegado 'Demasiado Tarde', excepto en época electoral, cuando los bajó para ayudar a que el soñoliento Joe Biden, más tarde Kamala, saliera elegido", dijo este lunes en una publicación en su red social Truth Social.
También está pesando en el mercado la ausencia de novedades sobre las negociaciones arancelarias, en medio de un parón en este sentido muy evidente después del caos desatado antes de Semana Santa.
Con todo, tras la caídas de la pasada jornada, ahora los índices norteamericanos cotizan ahora con subidas abultadas del 2%.
En Asia, la sesión del martes se ha saldado con tranquilidad y predominio del verde pese a los nuevos descensos en los índices estadounidenses. Allí, es noticia que Nomura adquirirá el negocio de inversiones públicas de Macquarie en Norteamérica y Europa en un acuerdo valorado en aproximadamente 2.800 millones de dólares australianos.
Este martes, los mercados están pendientes de las comparecencias de varios miembros de la Fed (Harker, Kashkari...) en medio de la situación comentada entre Trump y Powell. Además, el mercado sigue la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que ha recortado en cinco décimas su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2025, hasta el 2,8% por la guerra comercial, con la excepción de España, cuyo PIB ha revisado al alza, hasta el 2,5%. A todo esto se suma la publicación de la confianza del consumidor de abril de la eurozona, que cae a mínimos de un año y medio
Asimismo, hoy los resultados pasan a un primer plano con las cuentas de Tesla del primer trimestre. El mercado está absolutamente pendiente de estas cifras en un momento clave para el fabricante de vehículos eléctricos, que enfrenta multitud de obstáculos a corto plazo. De hecho, las acciones de la compañía han caído un 40% en lo que va de año lastradas por la actividad política de Elon Musk, las decepcionantes cifras de entregas del primer trimestre, el aumento de los riesgos arancelarios y la creciente reacción negativa hacia la marca. Todo ello, sin olvidar el aumento de la competencia en China.
Dentro del selectivo español, Puig, Grifols y Solaria son los que más suben al cierre, mientras que ningún título llama la atención en el lado de los descensos.
Fuera de España, destacan los fuertes recortes en Novo Nordisk ante los avances de Eli Lilly en su píldora contra la obesidad. Además, la empresa sueca Biotage vuela en bolsa (+55%) tras recibir una oferta de compra del fondo estadounidense KKR por algo más de 1.000 millones de euros.
MÁXIMOS DEL ORO, CAÍDAS DEL DÓLAR
El oro continúa marcando récords este martes impulsado por las preocupaciones en torno a las críticas del presidente de EEUU a Powell, lo que ha debilitado el sentimiento de riesgo y ha llevado a los inversores a incrementar posiciones en activos refugio. El metal precioso ha alcanzado por primera vez los 3.500 dólares por onza, aunque ha recortado posiciones desde entonces.
"Los inversores han estado evitando los activos estadounidenses en medio de las preocupaciones por los aranceles y los dramas entre Trump y Powell, lo que ha mantenido al oro en una posición privilegiada para capitalizar los problemas del dólar", ha indicado Tim Waterer, analista jefe de mercado en KCM Trade, en declaraciones a 'CNBC'.
Por su parte, el dólar sigue sufriendo las consecuencias de esta situación y marcó ayer su nivel más bajo desde 2022, ya que los inversores se retiran de los activos estadounidenses ante la tensión entre el presidente de EEUU y el presidente de la Fed. El índice ICE del dólar estadounidense, que mide al billete verde frente a una cesta de monedas extranjeras, cayó hasta 97,92 el lunes. Este es el nivel más bajo desde marzo de 2022. El euro se cambia ahora a 1,1478 dólares (-0,3%).
Además, los precios de los bonos continúan cayendo y la rentabilidad subiendo. La rentabilidad del bono americano a 30 años ha alcanzado el 4,9%. El interés del bono a 10 años se ha relajado suavemente y se sitúa ahora en el 4,377%.
El bitcoin avanza hasta los 90.000 dólares y el ethereum roza los 1.700.