El derbi femenino, un ejemplo para la Liga F: «Es nuestro clásico»
Con motivo de la celebración del derbi femenino sevillano , la Liga F ha organizado un encuentro informativo para analizar el devenir del fútbol femenino en España. Beatriz Álvarez , presidenta de este organismo, ha querido poner en valor la implicación de Sevilla FC y Real Beti s a la hora de desarrollar este deporte. «Cada vez que vengo a Sevilla estoy muy cómoda, es casa. Todos los clubes no se implican de la misma forma», ha asegurado la máxima responsable de la liga femenina a los medios de comunicación. Tanto Pablo Blanco, junto a Amparo Gutiérrez, como Rafael Gordillo, con María Pry, han asistido a esta cita en representación de los clubes sevillanos, en la que se ha tratado la actualidad del fútbol femenino en España. Para Álvarez, el derbi sevillano femenino, que tendrá lugar el próximo domingo, es lo más parecido al 'clásico' del fútbol masculin o: «No me gusta comparar el fútbol femenino con el masculino, porque está en puntos muy diferentes, pero si tenemos que catalogar un partido de clásico, éste es el Betis - Sevilla». Cuestionada por si se debería abrir el Benito Villamarín para este encuentro, la dirigente ha asegurado que «el objetivo es llenar la ciudad deportiva Luis del Sol o el estadio Jesús Navas, por el momento». «Abrir los estadios ahora mismo no es el objetivo. No se puede comparar una competición con otra, porque son productos diferentes y tienen objetivos diferentes. El femenino aún está en el camino de la fidelización. Si al derbi sevillano conseguimos que haya 5.000 o 6.000 personas, ya estaríamos hablando de éxito», ha explicado Álvarez. Y eso que la Liga F ha aumentado exponencialmente su número de espectadores esta temporada respecto a la anterior. Los datos ofrecidos por el organismo arrojan un crecimiento del 89% de audiencia media de la competición femenina. No obstante, los 16 clubes que componen la Primera división están estudiando un posible cambio de formato para hacer aún más atractiva. Por ejemplo, se plantea instaurar un play off para los puestos que dan derecho a Champions League . De otro lado, Beatriz Álvarez ha reconocido que actualmente hay «mejor sintonía con la Real Federación Española de Fútbol» y que, gracias a esto, se está pudiendo avanzar en el desarrollo de esta disciplina. Por ejemplo, la organización de la Copa de la Reina, la cual corre de la cuenta de la RFEF: «Antes no había interés en promocionarla, pero ahora se ha creado una mesa de trabajo para que los clubes y la Federación puedan trabajar conjuntamente y potenciarla». Unas relaciones mejoradas, que también se van a traducir en la revisión del arbitraje español en la liga femenina. El objetivo, según la presidenta de los clubes, es la de « elevar el nivel del arbitraje , creando una bolsa común de colegiados y colegiadas que lleguen por meritocracia«. Eso sí, este tipo de acciones aún están en estudio y su implementación no va a ser ni fácil ni rápida. Lo que sí será para la temporada que viene es la implementación de un sucedáneo del VAR . La liga española femenina contará con un sistema de 'Video Supports', que ayudará al cuerpo de colegiados a volver a visionar jugadas polémicas. «El VAR es una tecnología muy costosa, para nosotras es inviable económicamente , pero sí estamos estudiando con el CTA la implementación de esta herramienta para la temporada que viene«, ha informado Álvarez. Ya más centrado en el apartado económico de los diferentes clubes y las correcciones que LaLiga ha realizado con respecto al límite salaria l, Álvarez ha aclarado que, en lo que al femenino respecta, el organismo dirigido por Tebas sólo ha incluido que los clubes (que no tengan el límite salarial sobrepasado) puedan inyectar dos millones como aportación adicional sin computar. Respecto a la deuda del Sevilla FC que ha trascendido en las últimas horas , la presidenta de la Liga F ha indicado que la sección femenina de los clubes se van a convertir en una fuente de ingresos más: «La forma de contribuir es la sostenibilidad del fútbol femenino. Siempre ha sido un problema para los clubes, porque es una inversión a futuro y por el momento sólo ha generado pérdidas. En estos tres años hemos conseguido generar recursos e ingresos dentro de la competición y eso ya contribuye al equilibrio económico. Ojalá que al Sevilla no le cueste dinero la sección femenina y eso sea ya una colaboración a su situación económica».
Con motivo de la celebración del derbi femenino sevillano , la Liga F ha organizado un encuentro informativo para analizar el devenir del fútbol femenino en España. Beatriz Álvarez , presidenta de este organismo, ha querido poner en valor la implicación de Sevilla FC y Real Beti s a la hora de desarrollar este deporte. «Cada vez que vengo a Sevilla estoy muy cómoda, es casa. Todos los clubes no se implican de la misma forma», ha asegurado la máxima responsable de la liga femenina a los medios de comunicación. Tanto Pablo Blanco, junto a Amparo Gutiérrez, como Rafael Gordillo, con María Pry, han asistido a esta cita en representación de los clubes sevillanos, en la que se ha tratado la actualidad del fútbol femenino en España. Para Álvarez, el derbi sevillano femenino, que tendrá lugar el próximo domingo, es lo más parecido al 'clásico' del fútbol masculin o: «No me gusta comparar el fútbol femenino con el masculino, porque está en puntos muy diferentes, pero si tenemos que catalogar un partido de clásico, éste es el Betis - Sevilla». Cuestionada por si se debería abrir el Benito Villamarín para este encuentro, la dirigente ha asegurado que «el objetivo es llenar la ciudad deportiva Luis del Sol o el estadio Jesús Navas, por el momento». «Abrir los estadios ahora mismo no es el objetivo. No se puede comparar una competición con otra, porque son productos diferentes y tienen objetivos diferentes. El femenino aún está en el camino de la fidelización. Si al derbi sevillano conseguimos que haya 5.000 o 6.000 personas, ya estaríamos hablando de éxito», ha explicado Álvarez. Y eso que la Liga F ha aumentado exponencialmente su número de espectadores esta temporada respecto a la anterior. Los datos ofrecidos por el organismo arrojan un crecimiento del 89% de audiencia media de la competición femenina. No obstante, los 16 clubes que componen la Primera división están estudiando un posible cambio de formato para hacer aún más atractiva. Por ejemplo, se plantea instaurar un play off para los puestos que dan derecho a Champions League . De otro lado, Beatriz Álvarez ha reconocido que actualmente hay «mejor sintonía con la Real Federación Española de Fútbol» y que, gracias a esto, se está pudiendo avanzar en el desarrollo de esta disciplina. Por ejemplo, la organización de la Copa de la Reina, la cual corre de la cuenta de la RFEF: «Antes no había interés en promocionarla, pero ahora se ha creado una mesa de trabajo para que los clubes y la Federación puedan trabajar conjuntamente y potenciarla». Unas relaciones mejoradas, que también se van a traducir en la revisión del arbitraje español en la liga femenina. El objetivo, según la presidenta de los clubes, es la de « elevar el nivel del arbitraje , creando una bolsa común de colegiados y colegiadas que lleguen por meritocracia«. Eso sí, este tipo de acciones aún están en estudio y su implementación no va a ser ni fácil ni rápida. Lo que sí será para la temporada que viene es la implementación de un sucedáneo del VAR . La liga española femenina contará con un sistema de 'Video Supports', que ayudará al cuerpo de colegiados a volver a visionar jugadas polémicas. «El VAR es una tecnología muy costosa, para nosotras es inviable económicamente , pero sí estamos estudiando con el CTA la implementación de esta herramienta para la temporada que viene«, ha informado Álvarez. Ya más centrado en el apartado económico de los diferentes clubes y las correcciones que LaLiga ha realizado con respecto al límite salaria l, Álvarez ha aclarado que, en lo que al femenino respecta, el organismo dirigido por Tebas sólo ha incluido que los clubes (que no tengan el límite salarial sobrepasado) puedan inyectar dos millones como aportación adicional sin computar. Respecto a la deuda del Sevilla FC que ha trascendido en las últimas horas , la presidenta de la Liga F ha indicado que la sección femenina de los clubes se van a convertir en una fuente de ingresos más: «La forma de contribuir es la sostenibilidad del fútbol femenino. Siempre ha sido un problema para los clubes, porque es una inversión a futuro y por el momento sólo ha generado pérdidas. En estos tres años hemos conseguido generar recursos e ingresos dentro de la competición y eso ya contribuye al equilibrio económico. Ojalá que al Sevilla no le cueste dinero la sección femenina y eso sea ya una colaboración a su situación económica».
Publicaciones Relacionadas